Gibraltar : la dernière colonie européenne
Mots-clés :
Gibraltar, Brexit, soberanía, colonia, conflictoRésumé
Gibraltar es un territorio británico de ultramar situado al sur de la península ibérica. Posee frontera únicamente con España, país que reclama su soberanía. Esta colonia ha sido siempre uno de los accidentes geográficos más codiciados de la península por su posición en la boca del Estrecho. Es por ello que trescientos años después de que España cediera Gibraltar a Reino Unido, las tensiones entre los países resurgieron en una disputa detonada, aparentemente por mantener la vigilancia fronteriza. Dentro de estas tensiones los gibraltareños sostienen que las reclamaciones españolas son infundadas, señalando el derecho a la libre determinación de todos los pueblos. El conflicto entre ambos países por Gibraltar aparece y reaparece periódicamente, ahora con especial vigencia porque estuvo afectado con un acuerdo de gran importancia como es el Brexit.
Téléchargements
Références
Antón Guardiola, C. (2011). Gibraltar: un desafío en la Unión Europea. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch. doi:978-84-9876-902-9
Antón Guardiola, C. (2016). El Brexit británico, Gibraltar y la verja. Universidad de Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55387/6/ART_GIBRALTAR_SBREXIT_SCHENGEN.pdf
Asamblea General de Naciones Unidas. (20 de diciembre de 1966). Resolution 2231 (XXI): Question of Gibraltar. Obtenido de https://web.archive.org/web/20110503183729/http://daccess-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/005/34/IMG/NR000534.pdf?OpenElement
Asamblea General de Naciones Unidas. (19 de diciembre de 1967). Resolution 2353 (XXII): Question of Gibraltar». Obtenido de https://web.archive.org/web/20130818005914/http://daccess-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/236/88/IMG/NR023688.pdf?OpenElement
Bernardo de Miguel. (25 de noviembre de 2018). Un antes y un después sobre Gibraltar. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2018/11/24/actualidad/1543079835_600869.html
Ceijas Cabrera, A. M. (2015). Las controversias de Gibraltar. Universidad de Cadiz. Obtenido de https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/17728
Colectivo de Autores. (4 de septiembre de 2009). Ocupación y apoderamiento de Gibraltar. Obtenido de Todo a babor: http://www.todoababor.es/articulos/grtar.htm
Cospedal. (12 de diciembre de 2009). Gibraltar es una colonia que no debería existir. Obtenido de Publico.es: https://web.archive.org/web/20091212154755/http://www.publico.es/espana/276568/cospedal/gibraltar/colonia/deberia/exitir
Gold, P. (2005). Gibraltar: British or Spanish? Ed. Routledge.
Hills, G. (1974). Rock of Contention. A History of Gibraltar. Londres: Ed. Robert Hale.
History of Gibraltar. (14 de agosto de 2009). Obtenido de Gobierno de Gibraltar: https://web.archive.org/web/20090814154531/http://www.gibraltar.gov.gi/gov_depts/port/port_index.htm
Izquierdo Sans, C. (1996). Gibraltar en la Unión Europea. Consecuencias sobre el contencioso hispano-británico y el proceso de construcción europea. Madrid.
Los gibraltareños se sienten británicos y no quieren ser españoles. (13 de agosto de 2016). Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/economia/gibraltarenos-se-sienten-britanicos-y-no-quieren-ser-es-articulo-439745
Martel, E. (octubre-diciembre de 1985). Gibraltar y política exterior: un principio de solución. Revista de Estudios Internacionales, Vol. 6, p 907-936.
Muller, J. (27 de noviembre de 2018). Gibraltar, un negocio inédito. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/internacional/2018/11/25/5bfa7078268e3e32588b45a3.html
Ortega Carcelén, M. (2013). Gibraltar y el Tratado de Utrecht. Real Instituto Elcano.
Romero, L. (octubre de 2006). Lo estratégico en la cuestión de Gibraltar. UNISCI Discussion Papers.

Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Revista Científica Universitaria Ad Hoc 2021

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.