Influencia del movimiento hippie en la vida política contemporánea
Palabras clave:
contracultura, hippie, arte, política, movimientoResumen
La presente investigación propone el estudio del amplio movimiento contracultural (conocido como movimiento hippie) nacido en la década de los sesenta del pasado siglo. Evalúa la construcción de redes transnacionales de intercambio y espacios de exhibición alternativos que desafiaron las convenciones tradicionales de producción artística, determinaron grandes cambios en el escenario político internacional y originaron relevantes movimientos sociales. Se pretende con ello demostrar, además, el potencial del arte para crear puentes entre naciones e ideologías políticas.
Descargas
Citas
Aceves-Sepulveda, G. (2017). Arte, contracultura y politica: la Guerra Fria a traves de El Corno Emplumado. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporaneo, 29-52.
Bellucci, M. (18 de abril de 2013). Pikara. OnlineMagazine. Recuperado el 19 de octubre de 2019, de https://www.pikaramagazine.com
Descallar, R. (1984.). Contracultura y tradicion cultural.
Dixon, M. (1969). El por que de la liberacion de las mujeres. Ramparts.
Galeana, V. (16 de octubre de 2019). A AMLO ya no se le considera como antaño "un peligro". Capital.
Hebert, M. (1964). El Hombre Unidimensional .
Hernandez Martinez, J. (2011). Miradas a los Estados Unidos. Historia y contemporaneidad. La Habana: Editorial UH.
Hobsbawm, E. (2003). Historia del Siglo XX. La Habana: Felix Varela.
Morales Monzon, C. (17 de octubre de 2016). Gerencia.La revista del lider actual. Recuperado el 2019, de https.//www.revistagerencia.com
Muniesa, B. (3 de noviembre de 2012). Polemica . Recuperado el 17 de octubre de 2019, de https://www.polemica.com
Quilez, R. (2019). Eran tiempos de soñar. El Mundo.
Randall, M. (1969). Las mujeres.
Ricci, D. M. (1984). The Tratedy of Political Sciencie. Politics Scholarship and Democracy. Yale University Press.
Rodriguez, R. (10 de marzo de 2018). medium.com. Recuperado el 18 de octubre de 2019, de medium.com: https://medium.com/@robborodriguez.icm
Roszak, T. (1968). El nacimiento de una contracultura.
Sarabia Hernandez, M. (2015). la contracultura en Estados Unidos y America Latina, 1960-1970. Matanzas: Universidad de Matanzas.
Sepulveda, O. R. (2005). Estilos juveniles, contracultura y politica. Polis.
Zavaleta, J. L. (s.f.). Filosofia y contracultura.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Científica Universitaria Ad Hoc

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.