Espacio urbano, patrimonio y medio ambiente en la ciudad de Santa Clara: un acercamiento a través del estudio de su Centro Histórico.

Auteurs

Mots-clés :

espacio urbano, cultura y medio ambiente

Résumé

La cultura medioambiental de una población determina la dinámica establecida entre naturaleza y sociedad en determinado contexto. Su estudio se hace necesario con el fin de contribuir a un urbanismo sostenible. El tratamiento de los ciudadanos a los centros históricos es muestra de la identificación de la población con su patrimonio. La presente investigación se realiza con el objetivo de valorar la situación del urbanismo y el patrimonio ambiental de la ciudad de Santa Clara a través de un acercamiento al uso y preservación actual de su Centro Histórico.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Luis Ignacio Arteaga Alejo, Universidad Central de Las Villas

Estudiante de segundo año en Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Ciencias de las Construcciones en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Alumno ayudante de Teoría Crítica e Historia de la Arquitectura y el Urbanismo (TCHAU), también de Expresión Gráfica de la Arquitectura y el Urbanismo (EGAU). Participación en eventos nacionales, provinciales y universitarios, obteniendo premios destacados.

Bruce Iam González Marrero, Universidad Central de Las Villas

Estudiante de cuarto año en Licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales en la UCLV[1]. Alumno ayudante de Demografía, también de Teoría y de Taller Sociológico. Participación en eventos internacionales, nacionales, provinciales y universitarios, con más de siete publicaciones en revista y libros a diferentes niveles. Coordinador  de la Red Provincial de Investigadores Sobre Juventud.

Références

Aledo, A y J. Domínguez (2001): Sociología Ambiental. Material de Estudio.

Azpurúa, F. (2005): La Escuela de Chicago: Sus Aportes para la Investigación de las Ciencias Sociales. En: Sapiens, Revista Universitaria de Investigación. Vol. 6, No. 2 (pp. 25-36).

Bayon, P. y A. Morejon (2014): Cultura Ambiental y la Construcción de Entornos de Reproducción Social en Cuba: Un Reto para el Siglo 21. Material de Trabajo. Grupo GEMAS, Instituto de Filosofía-CITMA, La Habana.

Borja, J y M. Castells (2004): Local y Global: La Gestión de las Ciudades en la Era de la Información. Alianza, Madrid.

Castells, M. (2007): La Cuestión Urbana. Félix Varela, La Habana.

Guadarrama, P. y N. Perelinguin (1988): Lo Universal y lo Específico en la Cultura. Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.

Hernández, M. (2009): Apuntes sobre la Cultura Medioambiental y su Pertinencia en las Investigaciones Sociales en Cuba. En: Revista Santiago. No. 119 (00189115), (pp. 124-142).

Hernández, M. (2010): Las Prácticas Culturales en el Desarrollo de la Cultura Medioambiental. Material de Estudio. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,

Wirth, L. (1988): El Urbanismo como Modo de Vida. En: Vázquez, A. y R. Dávalos (Comps.): Selección de Lecturas sobre Sociología Urbana y Prevención Social. Félix Varela, La Habana (pp. 45- 55).

Yeras, J. (2012): Ordenamiento y Manejo Ambiental de los Ríos Bélico y Cubanicay en la Ciudad de Santa Clara. Informe Final de Proyecto I+D. CESAM, Santa Clara.

Publiée

2020-11-15

Comment citer

Arteaga Alejo, L. I., & González Marrero, B. I. (2020). Espacio urbano, patrimonio y medio ambiente en la ciudad de Santa Clara: un acercamiento a través del estudio de su Centro Histórico. Ad Hoc, 1(2), 79–90. Consulté à l’adresse https://revistaadhoc.isri.cu/index.php/rah/article/view/22

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.