Uribismo: un phénomène politique du début du XXe siècle en Colombie

Auteurs

  • Nachely Pérez Guedes
  • Alfredo Arufe Padrón
  • Jennifer Aponte Alvarez

Mots-clés :

Colombie, Uribismo, phénomène politique, élections

Résumé

L'uribisme a été l'une des forces politiques les plus influentes en Colombie au cours des deux premières décennies du 21e siècle. Il est apparu comme une réponse à un contexte politique et social caractérisé par une crise économique, sociale et politique, avec des niveaux élevés de violence et une perception généralisée de l'insécurité. Avec son projet gouvernemental, Uribe est parvenu à remporter les élections présidentielles de 2002 avec un pourcentage de voix sans précédent dans le pays. Après deux mandats, sa popularité et certains des principes fondamentaux de son projet ont été utilisés par certains de ses successeurs dans les campagnes politiques pour assurer sa victoire. Cet article vise à évaluer l'influence de l'uribisme sur la politique colombienne entre 2002 et 2022.

Bibliographies de l'auteur

Nachely Pérez Guedes

Licenciada en en Relaciones Internacionales por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales ''Raúl Roa García'' (ISRI). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el marxismo y las relaciones internacionales, la instrumentalización política del discurso de odio, la participación de Cuba en procesos de negociación internacional, la economía de Vietnam, las dinámicas geopolíticas en Medio Oriente y la gobernanza climática global. Ha publicado en esta revista bajo los títulos: “Herramientas jurídicas para combatir la islamofobia en la Unión Europea”, “Vietnam: la economía que resistió la pandemia”, “La diplomacia revolucionaria en las negociaciones cuatripartitas”, “La islamofobia como instrumento político: La administración Trump (2017)”, “El aumento de la influencia iraní en Medio Oriente (2003-2016)”, “El G77+China frente a la gobernanza climática global: el grupo BASIC” y “Migración y terrorismo: las políticas migratorias y de seguridad después del 11-S”. Posee una publicación en la Revista Política Internacional: “Presencia del pensamiento gramsciano en el panorama latinoamericano”. ORCID ID 0000-0002-7087-4497

Alfredo Arufe Padrón

Licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales ''Raúl Roa García'' (ISRI). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el marxismo y las relaciones internacionales, la instrumentalización política del discurso de odio, las dinámicas geopolíticas en Medio Oriente y la gobernanza climática global. Ha publicado en esta revista bajo los títulos: “Herramientas jurídicas para combatir la islamofobia en la Unión Europea”, “La islamofobia como instrumento político: La administración Trump (2017)”, “El aumento de la influencia iraní en Medio Oriente (2003-2016)”, “El G77+China frente a la gobernanza climática global: el grupo BASIC” y “Migración y terrorismo: las políticas migratorias y de seguridad después del 11-S”. Posee una publicación en la Revista Política Internacional: “Presencia del pensamiento gramsciano en el panorama latinoamericano”. ORCID ID: 0000-0001-8926-224X

Jennifer Aponte Alvarez

Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales del Instituto Superior de Relaciones Internacionales ''Raúl Roa García'' (ISRI). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran las dinámicas geopolíticas de América Latina y el Caribe. ORCID ID: 0009-0009-2187-4042

Références

Citas, Referencias y Bibliografía disponibles en los documentos.

Publiée

2025-01-14