Cultura de la resistencia: África y los afrodescendientes en América Latina y el Caribe.

Autores/as

  • María Elena Álvarez Acosta

Palabras clave:

racismo, afrodescendientes, diáspora, cultura de la resistencia, panafricanismo

Resumen

El desarrollo del sistema capitalista tuvo como uno de sus pilares el comercio triangular. En ese contexto, la trata de esclavos, componente esencial del mismo, determinó que los africanos fueran parte de la conformación de las sociedades americanas y caribeñas. La concepción eurocentrista, con sus cuotas de discriminación, racismo y visión civilizatoria fue la base para encubrir y justificar intromisiones y despojos de muchos pueblos africanos y afrodescendientes. En ese escenario, la cultura de la resistencia se manifestó como una acción cotidiana en la preservación de valores y formas de hacer, tanto en África como en América latina y el Caribe. El objetivo final de este artículo es ofrecer una mirada sobre las principales manifestaciones de la cultura de resistencia en la región y su intervinculación con el continente originario. Se confirma que, con sus particularidades, han existido expresiones que han demostrado la intervinculación trasatlántica: por ejemplo, el panafricanismo a fines del siglo XIX y la Sexta Región en el siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elena Álvarez Acosta

-Doctora en Ciencias Históricas
-Profesora titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García" (ISRI).
-Investigadora del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).
-Especialista en temas de Asia, África y Medio Oriente.

Citas

Agudelo, C. (2010). Movilizaciones afrodescendientes en América Latina. Una visión panorámica de algunas experiencias contra la exclusión y por el derecho a la identidad. Colombia Internacional, (71), 109-126. https://doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.06

• Agudelo, C. (2019). Paradojas de la inclusión de los afrodescendientes y el giro multicultural en América Latina. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 16(2). https://doi.org/10.15517/c.a..v16i2.37746

• Aguirre, C. (2008). Klein, Herbert S. y Ben Vinson III. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Histórica, 88(1), 212-215. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/341/332

• Álvarez Acosta, M. E. (Coordinadora). (2011). África Subsahariana: sistema capitalista y relaciones internacionales. Colección Sur-Sur, ClACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sursur/20120312101517/africa-subsahariana.pdf

• Álvarez Acosta, M. E. (2024, del 5 al 9 de junio). La cultura de resistencia en Latinoamérica y el Caribe: manifestaciones y tendencias actuales [ponencia]. Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y Caribeños (ADHILAC), Curazao.

• Ballesteros Trujillo, B. Z. (2016). Sobre el pensamiento de Frantz Fanon en piel negra, máscaras blancas y “Racismo y cultura”, entre otras reflexiones relevantes. Temas Sociales, (39), 171-188. https://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n39/n39_a08.pdf

• Banco Mundial. (2023, mayo). Afrodescendientes en América Latina. https://www.bancomundial.org/es/region/lac/publication/afrodescendants

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] y el Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (octubre de 2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión. Publicación de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46191/S2000226_es.pdf

• Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (2001).Declaración. https://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/durban_sp.pdf

• Constitutive Act of the African Union, 11 de julio de 2000. https://au.int/sites/default/files/pages/34873-file-constitutiveac_en.pdf

• Declaración de Chota. (2022, septiembre). Coalición Internacional por la defensa de los Territorios. https://www.coalicionafrodescendiente.org/declaracion-del-chota/

• García, J. Ch. (2018, 31 de agosto). Afrodescendientes: identidad y cultura de resistencia. NODAL. https://www.nodal.am/2018/08/afrodescendientes-identidady-cultura-de-resistencia-por-jesuschucho-garcia

• Hooker, J. (2013, 24 de abril). Las luchas por los derechos colectivos de los afrodescendientes en América Latina. En O. Hoffman (Ed.) Política e identidad (33-64). Centro de Estudios mexicanos y centroamericanos, 33-64. https://books.openedition.org/cemca/225

• Iniesta, F. (1986). Ejércitos e islam en la historia negro-africana. En AA.VV. El militarismo en África. IEpala.

• Organización Internacional de la Juventud para Iberoamérica [OIJ]. (s.f.). Día Internacional de la Mujer AfroLatinoamérica. Afro-Caribeña, y de la Diáspora. https://oij.org/dia-internacionalde-la-mujer-afro-latinoamerica-afrocaribena-y-de-la-diaspora/

• Organización Panamericana de la Salud. (2021, 3 de diciembre). Las personas afrodescendientes de América Latina viven en condiciones muy desiguales que repercuten en su salud y bienestar, según un estudio de la OPS. https://www.paho.org/es/noticias/3-12-2021-personasafrodescendientes-america-latinaviven-condiciones-muy-desigualesque#:~:text=Washington%2C%20D.C.%203%20de%20diciembre,la%20Organiz

• UNESCO. (2024). Las rutas de las personas esclavizadas. Romper el silencio en torno a la historia de la esclavitud. https://www.

unesco.org/es/routes-enslaved-peoples

• Unión Africana (2011). Report of the Technical Experts Meeting on the African Diaspora (TCEM), Pretoria, Sudáfrica: Unión Africana. https://au.int/sites/default/files/documents/30969-doc-report_of_the_technical_experts_meeting_on_the_african_diaspora-english.pdf

• Wilson Thatum, D. (2009, 5 de diciembre). ¿Dónde estamos las y los afrodescendientes en los censos de América Latina y el Caribe? http://www.mujeresafro.org/idonde-estamos-las-ylos-afrodescendientes-en-los-censos-deamerica-latina-y-el-caribe/

Cultura de la resistencia

Publicado

2025-10-31

Cómo citar

Álvarez Acosta, M. E. (2025). Cultura de la resistencia: África y los afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista Científica Universitaria Ad Hoc, 6(4), 14–28. Recuperado a partir de https://revistaadhoc.isri.cu/index.php/rah/article/view/258

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.