¿Un Milei Nuevo o una Derecha de Siempre?

Autores/as

  • Alejandro Rodríguez Martínez

Palabras clave:

derecha argentina, extrema derecha, La Libertad Avanza, Javier Milei, Neoliberalismo

Resumen

La emergencia de La Libertad Avanza (LLA), al mando de Javier Milei, es el resultado lógico de una trayectoria histórica de las derechas argentinas, estructurada en dos grandes fases: el periodo autoritario (1930-1983) y la etapa democrática (1983-2024). Durante la primera fase, la derecha se dividió entre liberales-conservadores, vinculados a la oligarquía agroexportadora y al capital extranjero, y nacionalistas-reaccionarios, con apoyo castrense y una visión corporativista. Ambas corrientes alternaron alianzas y rupturas entre ellas, y recurrieron a golpes de Estado y dictaduras militares para imponer sus intereses. En la segunda etapa, tras el retorno democrático, la derecha liberal-conservadora logró consolidar su hegemonía, abandonó los golpes y se organizó mediante partidos y think tanks: primero en la Unión Centro Democrática (1982-1989) y luego en Propuesta Republicana (2005-2015), el cual, aliado en la coalición Cambiemos, llegó a la presidencia en 2015. Durante la presidencia de Macri, el “gradualismo” fracturó a los sectores más duros, lo cual allanó el terreno para un discurso más radical. Finalmente, LLA retoma y radicaliza el legado neoliberal y ultraconservador mediante la articulación de un relato de “choque disruptivo” que promete la reducción drástica del Estado, la dolarización y la batalla cultural”. De este modo, Milei se inserta en la genealogía de las derechas argentinas como una expresión de la vertiente liberal-conservadora, actualizada y radicalizada por influencias globales contemporáneas del neoliberalismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Rodríguez Martínez

Licenciado en Relaciones Internacionales. Se desempeña como Coordinador General y Regional del Observatorio Político sobre América Latina y el Caribe (OPALC). Se especializa como investigador de la República Argentina.

Citas

Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar. Argentina 1976-1983. Siglo XXI.

Alcántara Sáez, M., García Montero, M., & Rivas Pérez, C. (2020). Politics and Political Elites in Latin America. Springer.

Alonso, P. (2010). Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Edhasa.

Azpiazu, D., & Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina Industria y economía, 1976-2007. Siglo XXI.

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Siglo XXI.

Bohoslavsky, E., & Broquetas, M. (2024). Latin America’s New Right Wings: Shifting Ideologies, Transnational Ties. NACLA Report on the Americas, 4(1), 1-4.

Bonaudo, M. (2014). Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880): Vol. Nueva Historia Argentina. Sudamericana.

Borón, A. (2000). Ruling without a Party: Argentine Dominant Classes in the Twentieth Century. En K. Middlebrook, Conservative parties, the right, and democracy in Latin America. The Johns Hopkins University Press.

Bravo Herrera, J. A. (2012). ARGENTINA 1976-1983: DE LA MEMORIA MILITAR A LA RECONFIGURACIÓN SOCIAL. LA FIGURA E IMPORTANCIA DEL DESAPARECIDO COMO EL REACTIVO DE LA MEMORIA SOCIAL [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000700193/3/0700193.pdf

Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI.

Castro, M. (2023, noviembre 19). Javier Milei será el próximo presidente de Argentina, por una amplia diferencia. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/11/19/javier-milei-proximo-presidente-argentina-orix-arg/

Cox, R. W. (1981). Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. Millennium - Journal of International Studies, 10(2). https://doi.org/10.1177/03058298810100020501

Di Tella, T. (1971). La búsqueda de la formula política argentina. Desarrollo Económico., 11(42/44), 317-325. https://doi.org/10.2307/3465985

Espinosa, V. (2024). Las reformas de Javier Milei Un análisis de su primer año de Gobierno. Faro en Debate, 29. https://faro.udd.cl/files/2024/12/3-diciembre-las-reformas-de-javier-milei-en-su-primer-ano-de-gobierno.pdf

Faur, E. (2020). Educación sexual integral e “ideología de género” en la Argentina. Forum. Latin American Studies Association, 51(2), 57-61.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social: Entre el nazismo y la experiencia argentina. Fondo de Cultura Económica. https://fce.com.ar/wp-content/uploads/2020/11/FeiersteinGNE.pdf

Ferro, U., Semán, P., & Welschinger, N. (2024). Generación pandémica: Lazos personales, laborales y políticos en las nuevas juventudes. Cuestiones de sociología, 29. https://doi.org/10.24215/23468904e162

Forti, S. (2021). Extrema derecha 2.0 Qué es y cómo combatirla. Siglo XXI.

Franco, M., & Lvovich, D. (2024). La Argentina en perspectiva histórica. El siglo XX y la última dictadura como punto de inflexión. En A. Grimson, Desquiciados. Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha. Siglo XXI.

Frieiro, L. (2024). La democracia como problema y el populismo como solución. Una exploración de derecha radical argentina desde la transición democrática. Argumentos. Revista de crítica social, 30, 447-487. https://doi.org/10.62174/arg.2024.9953

Gallo, A. (2008). El discurso político de la centroderecha argentina o la anulación de la alteridad izquierda-derecha. Revista Saap, 3(2), 287-312. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387136361002

Gené, M., & Vommaro, G. (2022). EL SUEÑO INTACTO DE LA CENTRODERECHA y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado. Siglo XXI.

Iglesias, E., & Lucca, J. B. (2019). Introducción. En E. Iglesias & J. B. Lucca, La Argentina de Cambiemos. Universidad Nacional de Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/b947325d-ae07-42d2-8c06-caba11b880ff/content

INDEC. (2024a). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos (Técnico No. 21; Condiciones de vida). INDEC. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_09_241C2355AD3A.pdf

INDEC. (2024b). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) (Técnico No. 9; Trabajo e ingresos). INDEC. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_3trim241364F3C2B4.pdf

La Libertad Avanza. (2023). Plataforma electoral de La Libertad Avanza. https://old.pjn.gov.ar/cne/secelec/document/plataformas/2456-1-PATAFORMA%20LA%20LIBERTAD%20AVANZA.pdf

Levitsky, S., Loxton, J., & Van Dyck, B. (2016). Introduction. Challenges of Party-Building in Latin America. En Challenges of Party building in Latin America. Cambridge University Press.

Lucca, J. B. (2019). Reminiscencias del radicalismo, del peronismo y retroproyecciones de un mundo nuevo, en el gobierno de Cambiemos. En E. Iglesias & J. B. Lucca, La Argentina de Cambiemos. Universidad Nacional de Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/b947325d-ae07-42d2-8c06-caba11b880ff/content

Luna, J. P., & Rovira Kaltwasser, C. (2014). The Resilience of the Latin American Right. John Hopkins University Press.

Luna, J. P., & Rovira Kaltwasser, C. (2021). CASTIGO A LOS OFICIALISMOS Y CICLO POLÍTICO DE DERECHA EN AMÉRICA LATINA. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 30(1), 135-156. https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.6

Lupu, N. (2016). Party brands in crisis: Partisanship, brand dilution, and the break down of political parties in Latin America. Cambridge University Press.

Mauro, S. (2020). Coaliciones electorales y nuevos partidos políticos en Argentina. El caso de Propuesta Republicana. Convergencia, 27. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12116

McGee Deutsh, S. (1999). Las Derechas. The extreme right in Argentina, Brazil and Chile 1890-1939. Standfor University Press.

Merklen, D. (2013). Las dinámicas contemporáneas de la individuación. En Castel, Robert, Kessler, Gabriel, Merklen, Denis, & Murard, Numa, Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? (pp. 45-85). Paidós.

Milei, J. (2025, enero 23). Discurso del Presidente de la Nación, Javier Milei, desde el Foro de Davos, Suiza [Gubernamental]. Casa Rosada presidencia. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50848-discurso-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-desde-el-foro-de-davos-suiza

Morresi, S. (2008). La nueva derecha argentina: La democracia sin política. Universidad Nacional de General Sarmiento. https://www.bn.gob.ar/micrositios/admin_assets/issues/files/35758cb396615ff2152761cb01f3ba9c.pdf

Morresi, S. (2013). ¿Lecciones aprendidas? Las derechas argentinas y la democracia. En H. Ramírez, O neoliberalismo sul-americano em clave transnacional: Enraizamento, apogeu e crise (Vol. 1, pp. 193-228). Oikos Ltda. https://oikoseditora.com.br/files/EHILA1-ebook-O%20neoliberalismo.pdf

Morresi, S. D. (2015). “Acá somos todos democráticos” El PRO y las relaciones entre la derecha y la democracia en Argentina. En G. Vommaro & S. D. Morresi, “Hagamos equipo” PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp. 163-203). Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/libreria_cm_archivos/pdf_2621.pdf

Morresi, S. D., & Ramos, H. (2023). APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA DERECHA RADICAL EN ARGENTINA: el caso de “La Libertad Avanza”. Caderno CRH, 36, 1-18. https://dx.doi.org/10.9771/ccrh.v36i0.55307

Morresi, S., & Vicente, M. (2019). El ocaso del macrismo. Entre liberalismo y neoliberalismo. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/liberalismo-cambiemos-kircherismo-macri-neoliberalismo/

Novaro, M. (2021). Historia de la Argentina. 1955-2020. Siglo XXI.

Perfil. (2024, diciembre 9). Los números de Milei: Cerró 13 ministerios, aplicó un ajuste del 30% y echó a 30 mil empleados estatales. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/politica/un-ano-de-javier-milei-cuantos-ministerios-se-cerraron-durante-su-gestion.phtml

Ponza, P., & Sánchez Ceci, P. (2024). Derechas, discursos políticos y medios de comunicación en la Argentina actual. Editorial de comunicación, cultura y tecnología. https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/anarchivo/catalog/view/50/102/541

Portantiero, J. C. (1977). Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 531-565. https://doi.org/10.2307/3539776

Rein, R. (1998). Peronismo, Populismo y política. Argentina 1943-1955. Editorial de Belgrano. https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp-content/uploads/2021/05/Rein-Raanan-Peronismo-populismo-y-politica.-Argentina1943-1955.pdf

Rennie, Y. (1945). The Argentine Republic. The Macmillan Company.

Rock, D. (1993). Authoritarian Argentina. The nationalist movement. Its history and its impact. University of California Press.

Rock, D., Mc Gee Deutsch, S., Ester Rapalo, M., Dolkart, R. H., Lvovich, D., Walter, R. J., Senkman, L., & Lewis, P. (2001). Las derechas argentinas. Nacionalistas, Neoliberales, Militares y Clericales. Ediciones B Argentina S.A.

Romero, L. A. (1996). Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica. https://colegiosanluisrey.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Material-de-Historia-de-6%C2%BA-a%C3%B1o-A.pdf

Rouquié, A. (1982). Poder militar y sociedad política en la Argentina. Emecé.

Rubinzal, D. (2024, enero 14). El cuarto experimento neoliberal argentino. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/702866-el-cuarto-experimento-neoliberal-argentino

Semán, P. (2023). ESTÁ ENTRE NOSOTROS. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Siglo XXI.

Senkman, L. (2001). La derecha y los gobiernos civiles, 1955-1976. En D. Rock, Las derechas argentinas. Nacionalistas, Neoliberales, Militares y Clericales (pp. 277-319). Javier Vergara Editor.

Souroujon, G. (2021, diciembre 15). Un león carnívoro suelto en Rosario. Apuntes sobre el acto político de Milei. Diagonales. https://www.diagonales.com/nacion/un-leon-carnivoro-suelto-en-rosario_a6213b66825ae55da0149468c

Stefanoni, P. (2021a). ¿LA REBELDÍA SE VOLVIÓ DE DERECHA? Siglo XXI.

Stefanoni, P. (2021b). Peinado por el mercado. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/javier-milei-el-libertario-peinado-por-el-mercado/

Stefanoni, P. (2022). Milei: Entre el rock y la planilla de excel. eldiarioar. https://www.eldiarioar.com/opinion/milei-rock-planilla-excel_129_9014610.html

Stefanoni, P. (2023). El paleolibertario que agita la política argentina. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/el-paleolibertario-que-agita-la-politica-argentina/

Stokes, S. (2001). Mandates and Democracy: Neoliberalism by Surprise in Latin America. Cambridge University Press.

Tagina, M. L. (2014). Las elecciones legislativas 2013 en Argentina. Revista latinoamericana de política comparada, 8, 47-61. https://politicacomparada.com/ediciones_anteriores/Vol%208,%20Revista%20Lat.%20de%20Politica%20Comparada.pdf

Tarricone, M. (2021, noviembre 30). Claves de los resultados de las elecciones generales de 2021. Chequeado. https://chequeado.com/el-explicador/claves-de-los-resultados-de-las-elecciones-generales-de-2021/

Torre, J. C. (2003). Los huérfanos de la política de partidos Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria. Desarrollo Económico., 42(168), 647-665. https://doi.org/10.2307/3455908

Trinchero, M. (2023). HISTORIA Y POLÍTICA DE ARGENTINA: DESDE EL NACIMIENTO DEL PERONISMO HASTA LAS NUEVAS TENDENCIAS GUBERNAMENTALES. UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PADOVA. https://thesis.unipd.it/retrieve/b967a186-3640-4c31-bb01-6adafc84b60f/Milla%20Trinchero%2c%20Tesi%20di%20laurea%20Triennale%20%281%29.pdf

Vázquez, M. (2022). ¿El rugir de los leones? Participación juvenil y nuevas derechas durante la pandemia. En P. Vommaro, Experiencias juveniles en tiempos de pandemia ¿Cómo habitan la pandemia las juventudes y qué cambió en su vida cotidiana? Grupo Editor Universitario. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250285/1/Experiencias-juveniles.pdf

Vázquez, M. (2023). Los picantes del liberalismo. Jóvenes militantes de Milei y “nuevas derechas”. En Está entre nosotros: ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp. 81-122). Siglo XXI.

Vommaro, G. (2023). Conservatives against the Tide. Cambridge University Press.

Vommaro, G., & Gené, M. (2017). Argentina: El año de Cambiemos. Revista de ciencia política, 37(2), 231-253. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200231

Vommaro, G., & Morresi, S. (2014). Unidos y diversificados. La construcción del partido PRO en la CABA. Revista Saap, 8(2), 375-417. https://www.redalyc.org/pdf/3871/387139302002.pdf

Vommaro, G., & Morresi, S. (2015). Hagamos equipo» pro y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/libreria_cm_archivos/pdf_2621.pdf

Vommaro, G., Morresi, S., & Belloti, A. (2015). Mundo PRO: anatomía de un partido fabricado para ganar. Planeta.

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Rodríguez Martínez , A. (2025). ¿Un Milei Nuevo o una Derecha de Siempre?. Revista Científica Universitaria Ad Hoc, 6(3), 31–51. Recuperado a partir de https://revistaadhoc.isri.cu/index.php/rah/article/view/246