La Asociación Económica Integral Regional en la dinámica geopolítica de Asia Pacífico
Palabras clave:
China, Estados Unidos, Asia Pacífico, geopolítica, sistema internacional.Resumen
Desde los inicios del siglo XXI, el sistema internacional se ha caracterizado por la consolidación de Asia Pacífico como nuevo centro de gravedad económico global. Este desplazamiento desde el Atlántico hacia el extremo oriental del planeta ha definido, en última instancia, nuevas relaciones de poder y una intensa carrera por mayores zonas de influencia entre Estados Unidos y China. De ahí que la política exterior estadounidense, con un punto relevante desde el mandato de Obama, se haya centrado en mantener su presencia en la región y minimizar la influencia de Beijing. Sin embargo, no ha podido contener en gran magnitud el protagonismo de China en el área, en un contexto donde han emergido acuerdos OMC+ regionales como la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). El megacuerdo ha de- terminado una reconfiguración del balance de fuerzas en el continente asiático. Mientras para Estados Unidos representa una amenaza a su hegemonía, para China constituye un mecanismo de fortalecimiento de su liderazgo y de las relaciones con los países vecinos. En este sentido, el RCEP evidencia un retroceso en la supremacía estadounidense en el orden mundial de la economía, en el escenario de transición intersistémica actual. Teniendo esto en cuenta, la presente investigación se propone como objetivo: analizar el impacto del RCEP en la competencia geopolítica entre China y EE. UU, durante el período 2020-2024.
Descargas
Citas
• Araujo, N. (19 de marzo de2022). China y la RCEP: el nuevo centro del comercio mundial. Observatorio Económico Latinoamericano [OBELA]. https://obela. org/analisis/China-y-la-RCEP
• Bartesaghi, I. (2017). La integración regional en Asia Pacífico: El caso de la ASEAN, la APEC y el RCEP. Ágora Latinoamericana, 1-32. https:// d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53423980/ la-integracion-regional-en-asia-pacifico- libre.pdf
• Diez, I. (2024). RCEP en Asia-Pacífico: pacto de libre comercio más grande del mundo. Prensa Latina. https://archivo. prensa-latina.cu/2024/01/29/rcep-en-asia- pacifico-pacto-de-libre-comercio-mas- grande-del-mundo
• Gil Pérez, J. (noviembre de 2023). China y su apuesta por el liderazgo en el Sudeste Asiático. CIDOB. https://www.cidob.org/ publicaciones/china-y-su-apuesta-por-el- liderazgo-en-el-sudeste-asiatico
• González, J. M. (2024) Los mega acuerdos comerciales. Implicaciones, desafíos y oportunidades de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) en la región de Asia Pacífico y a nivel mundial. https://redint.isri.cu/publicaciones/ los-mega-acuerdos-comerciales- implicaciones-desafios-y-oportunidades- de-la-asociacion-economica-integral- regional-rcep-en-la-region-de-asia-pacif- ico-y-a-nivel-mundial/
• González Sáez, R. (2022) Geopolítica y competencia estratégica en la primera gira de Biden por Asia. CIPI. https:// www.cipi.cu/geopolitica-y-competencia- estrategica-en-la-primera-gira-de-biden- por-asia/
• Herreros, S. (2022) La Asociación Económica Integral Regional: principales contenidos e implicancias para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publications
• Kim, Y. C. (s.f). RCEP vs TPP: la búsqueda del dominio oriental.
• López Jiménez, J.J. (2015) Retos e implicaciones de la integración económica en Asia-Pacífico. Revista de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. https:// revistas.uam.es/relacionesinternacionales/ article/view/5274
• Ramírez Bonilla, J.J. (2014). El TPP vis-à-vis el RCEP: ventajas y desventajas de ambos proyectos. México y la cuenca del pacífico, 3(6), 17-53. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2007- 53082014000100017&lng=es&tlng=es.
• Schulz, J. (2022). La firma de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). Nuevo momento geopolítico del orden mundial y de la transición histórica- espacial. En Martín Di Alessandro (Coomp.). XV Congreso Nacional de Ciencia Política : la democracia en tiempos de desconfianza e incertidumbre global : acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena pública. Sociedad Argentina de Análisis Político. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ trab_eventos/ev.16998/ev.16998.pdf
• Serbin, A. (2021). El Indo-Pacífico y América Latina en el marco de la disputa geoestratégica entre Estados Unidos y China. Documentos de trabajo. (Fundación Carolina): Segunda época, (45), 1. https://dialnet.unirioja.es
• Su, Q. (2022). RCEP´s Impact on China and its Future Options. China Watch, 2 (6). https://china-cee.eu/2022/02/16/rceps- impact-on-china-and-its-future-options/
• U.S. Department of Commerce. (s.f) Indo- Pacific Economic Framework (IPEF). https://www.commerce.gov/ipef

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Universitaria Ad Hoc

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.