El uribismo: fenómeno político de inicios del siglo XX en Colombia

Autores/as

  • Nachely Pérez Guedes
  • Alfredo Arufe Padrón
  • Jennifer Aponte Alvarez

Palabras clave:

Colombia, uribismo, fenómeno político, elecciones

Resumen

El uribismo fue una de las fuerzas políticas más influyentes en Colombia durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Surgió como respuesta a un contexto político y social caracterizado por una crisis económica, social y política, con altos niveles de violencia y una percepción generalizada de inseguridad. Con su proyecto gubernamental, Uribe logró ganar las elecciones presidenciales de 2002 con un porcentaje de votación sin precedentes en el país. Luego de dos mandatos, su popularidad y algunos de los principios fundamentales de su proyecto fueron utilizados por algunos sucesores en las campañas políticas para asegurase la victoria. Este artículo pretende evaluar la influencia del uribismo en la política colombiana durante el período comprendido entre 2002 y 2022.

Biografía del autor/a

Nachely Pérez Guedes

Licenciada en en Relaciones Internacionales por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales ''Raúl Roa García'' (ISRI). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el marxismo y las relaciones internacionales, la instrumentalización política del discurso de odio, la participación de Cuba en procesos de negociación internacional, la economía de Vietnam, las dinámicas geopolíticas en Medio Oriente y la gobernanza climática global. Ha publicado en esta revista bajo los títulos: “Herramientas jurídicas para combatir la islamofobia en la Unión Europea”, “Vietnam: la economía que resistió la pandemia”, “La diplomacia revolucionaria en las negociaciones cuatripartitas”, “La islamofobia como instrumento político: La administración Trump (2017)”, “El aumento de la influencia iraní en Medio Oriente (2003-2016)”, “El G77+China frente a la gobernanza climática global: el grupo BASIC” y “Migración y terrorismo: las políticas migratorias y de seguridad después del 11-S”. Posee una publicación en la Revista Política Internacional: “Presencia del pensamiento gramsciano en el panorama latinoamericano”. ORCID ID 0000-0002-7087-4497

Alfredo Arufe Padrón

Licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales ''Raúl Roa García'' (ISRI). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el marxismo y las relaciones internacionales, la instrumentalización política del discurso de odio, las dinámicas geopolíticas en Medio Oriente y la gobernanza climática global. Ha publicado en esta revista bajo los títulos: “Herramientas jurídicas para combatir la islamofobia en la Unión Europea”, “La islamofobia como instrumento político: La administración Trump (2017)”, “El aumento de la influencia iraní en Medio Oriente (2003-2016)”, “El G77+China frente a la gobernanza climática global: el grupo BASIC” y “Migración y terrorismo: las políticas migratorias y de seguridad después del 11-S”. Posee una publicación en la Revista Política Internacional: “Presencia del pensamiento gramsciano en el panorama latinoamericano”. ORCID ID: 0000-0001-8926-224X

Jennifer Aponte Alvarez

Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales del Instituto Superior de Relaciones Internacionales ''Raúl Roa García'' (ISRI). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran las dinámicas geopolíticas de América Latina y el Caribe. ORCID ID: 0009-0009-2187-4042

Citas

Citas, Referencias y Bibliografía disponibles en los documentos.

Publicado

2025-01-14