La vertiente suní del Derecho Islámico frente al Derecho Internacional: desafíos contemporáneos de armonización jurídica

Autores/as

  • Julio César Arranz Flores
  • Brenda García Herrera

Palabras clave:

Derecho Islámico, Sharía, pluralismo jurídico, derechos humanos, armonización jurídica

Resumen

Este artículo ofrece un análisis comparativo y crítico de la vertiente suní del sistema jurídico árabe, con el propósito de comprender su estructura normativa, evolución histórica y relevancia en el contexto internacional. A partir de un enfoque metodológico riguroso, se examinan las fuentes del derecho —incluyendo la Sharía, la legislación positiva, la jurisprudencia y la costumbre— así como la configuración institucional de países representativos como Egipto, Marruecos y Arabia Saudita. El estudio aborda las reformas jurídicas contemporáneas en materia de familia, género y derechos humanos; destacando el diálogo entre herencia jurídica islámica, estándares internacionales emergentes y los desafíos que enfrentan los procesos de armonización jurídica. El artículo contribuye al debate sobre pluralismo jurídico, justicia representativa y legitimidad en la gobernanza global, proponiendo una lectura contextualizada y no eurocéntrica del derecho comparado. Entre sus principales aportes se encuentra la articulación de marcos teóricos con fuentes indexadas, la integración de experiencias jurídicas diversas y la proyección de propuestas para fortalecer la agencia normativa del mundo árabe en espacios multilaterales. Este trabajo está dirigido a investigadores, juristas y diplomáticos interesados en la transformación institucional, la cooperación jurídica internacional y la reforma del orden jurídico global desde una perspectiva crítica y plural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio César Arranz Flores

-Estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana.
-Tiene una destacada trayectoria en eventos científicos universitarios.
-Estudia temáticas referentes a los mecanismos de defensa de la Constitución y las fuentes formales del derecho.

Brenda García Herrera

-Estudiante de Derecho de la Universidad de la Habana
-Tiene una destacada trayectoria en eventos científicos nacionales e internacionales.
-Se especializa en el campo del Derecho Civil y el Derecho Ambiental.

Citas

Alnasir, S. (2020). Calamidades del derecho (post)colonial y su orientalismo: religión, identidad y libertad individual en Egipto, Iraq y Túnez. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0041-86332020000200485&script=sci_abstrct

An-Na'im, A. A. (1996). Toward an Islamic Reformation: Civil Liberties, Human Rights, and International Law. Syracuse University Press. https://books.google.com.cu/books/abaut/Toward_an_Islamic_Reformation.html?id=U4e7Ph4IXzUC&redir_esc=y

Camille Jauffret-Spinosi, R. D. (2010). Los Grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos. (J. Sánchez Cordero, Ed.) Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://bibliotecavirtualceug.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/06/los-grandes-sistemas-juridicos-contemporaneos.pdf

Castañeda Reyes, J. C. (2016). De la Constitución y las Constituciones en Egipto contemporáneo (2011–2014): análisis y reflexiones iniciales. Estudios de Asia y África. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-654X2016000100137

Echevarría Arsuaga, A. (2022). “Shari‘a” y jurisprudencia cuando el islam está en minoría: la experiencia de los mudéjares. Awraq. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8632735

Fernández Cabrera, S. R. (2022). El constitucionalismo en el mundo árabe. Revista de Derecho Público. https://revistadederechopublico.com/wp-content/uploads/2022/11/118-El_constitucionalismo_mundo_arabe_Sacha_Fernandez.pdf

Gutiérrez Castillo, V. L. (2012). Estados árabes y derechos humanos: la recepción y aplicación de la norma internacional. Revista Española de Derecho Internacional. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4043413.pdf

Hallaq, W. (2009). An Introduction to Islamic Law. Cambridge University Press. https://soerenkern.com/pdfs/islam/introductionToIslamicLaw.pdf

Mallat, C. (2007). Introduction to Middle Eastern Law. Oxford University Press. https://global.oup.com/academic/product/introduction-to-middle-eastern-law-9780199230495?cc=cu&lang=en:~:text=Chibli%20Mallat-,Description,and%20Jewish%20Near%20Eastern%20communities

Mansur, A. (1950). La supresión de los tribunales mixtos en Egipto. Cuadernos de Estudios Africanos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2495924

Martos Quesada, J. (2008). Islam y derecho: las escuelas jurídicas en al-Ándalus. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2575335

Mijares, L., & Ramírez, Á. (2023). La vida social de las políticas de género y sus luchas: un panorama desde el mundo árabe, en: Pérez, C (2023). Dinamicas de proestas en el mundo árabe desafiando a los regímenes autoritarios. https://cdn.vientosur.info/vientosur/articulos/CL%20Ramirez%20i%20Mijares.pdf

Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

Otto, J. M. (2008). Sharia and National Law in Muslim Countries: Tensions and Opportunities for Dutch and EU Foreign Policy. Leiden University Press. https://scholarypublications.universiteitleiden.nl/access/item%3A2915349/view

Pelayo, R. (2010). Situación actual de los derechos de las mujeres en los países árabes. La Independent. https://laindependent.cat/es/situacion-actual-de-los-derechos-de-las-mujeres-en-los-paises-arabes

Pinzón Contreras, J. P. (2012). La influencia del islam en las instituciones jurídicas del derecho privado en los países de tradición musulmana. Revista de Derecho Privado. https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033219009.pdf

Ramos Tolosa, J. (2021). Introducción, colonialismo y neocolonialismo en el mundo árabe contemporáneo. Ayer. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8204788

Schacht, J. (1982). An Introduction to Islamic Law. Oxford University Press. https://lib.zu.edu.pk/ebookdata/Law/An%20Introduction%20to%20Islamic%20Law-by%20Josph%20Shacht.pdf

Shah, P. (2005). Legal Pluralism in Conflict: Coping with Cultural Diversity in Law. Routledge. https://books.google.com.cu/books?id=1uZMw7Oi7DkC&printsec=frontcover&hl=ko&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false

Uruburu Colsa, J. M. (2009). La igualdad de género en los países árabes: nuevos desarrollos legislativos. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/c80ddaf2-cd47-4b71-b471-d3053f744c43/content

Vázquez Gómez, R. (2007). Aproximación al Derecho Islámico y su regulación del velo. Ius Canonicum. https://dadun.unav.edu/server/api/core/bitstreams/552eccc3-a776-4fe6-abd1-a306443a3da1/content

Publicado

2025-10-31

Cómo citar

Arranz Flores, J. C., & García Herrera, B. (2025). La vertiente suní del Derecho Islámico frente al Derecho Internacional: desafíos contemporáneos de armonización jurídica. Revista Científica Universitaria Ad Hoc, 6(4), 75–85. Recuperado a partir de https://revistaadhoc.isri.cu/index.php/rah/article/view/265

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.