La formación de capital fijo y el crecimiento económico de América Latina y el Caribe. Un análisis con técnicas de cointegración para el periodo 1990-2023

Autores/as

  • Jordan Antonio Rodríguez Otaño

Palabras clave:

Crecimiento económico; Capital Fijo; Inversión; Cointegración; América Latina y el Caribe.

Resumen

Los modelos macroeconómicos de crecimiento, sobre todo los modelos neoclásicos ortodoxos, siempre han considerado la acumulación de capital como la principal fuente de crecimiento para cualquier país y, si bien es cierto que las teorías modernas de crecimiento endógeno consideran otros factores como capital humano, demografía y tecnología, por solo mencionar algunos, todavía se le otorga especial importancia a la formación de capital fijo. Para el caso de la región de América Latina y el Caribe, se ha comprobado que la inversión en capital fijo es condición necesaria para el crecimiento económico de la región, pero no es suficiente para garantizar un crecimiento sostenido en el largo plazo. Es necesario realizar cambios estructurales en las economías de los países que conforman la región, con el objetivo de propiciar una mayor cooperación y comercio intrarregional que facilite la transferencia de tecnologías, así como una formación de capital humano e inversiones en proyectos de I+D que incrementen la productividad marginal del trabajo y exportaciones de mayor valor agregado.

Descargas

Biografía del autor/a

Jordan Antonio Rodríguez Otaño

Licenciado en Economía por la Universidad de La Habana (UH)

Citas

• Ariza, A. U. (2016). Formación bruta de capital fijo en el producto interno bruto venezolano en el periodo 1997- 2015. Revista Unisimon. https:// revistas.unisimon.edu.co/index.php/ desarrollogerencial/article/view/2 725/4586#toc

• Gujarati, D & Porter D. (2009). Econometría. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.

• Eraso, J. K. (2013). Relación entre los modelos de series de tiempo univariadas con los modelos de series multivariadas. San Juan de Pasto.

• Granger, R. y. (1987). Co-integration and Error Correction: Representation, Estimation and Testing. Econométrica,

pp. 251-276.

• Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE). (2023). Formación bruta de capital fijo. https://www.ine.gob.bo/ index.php/estadisticas-economicas/pib- y-cuentas-nacionales/formacion-bruta- de-capital-fijo

• Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2009). Producto Interno Bruto Per Cápita. https://www.inee. edu.mx/wp-content/uploads/2019/03/ CS07-2009.pdf

• Johansen, S. (1988). Statistical analysis of cointegration vectors. Journal of Economic Dynamics and Control, 231- 254.

• Ohlin, B. (1971). Comercio Intrerregional e Internacional. Barcelona: OIKOS-TAU.

• Pokorny, M. (1987). An Introduction to Econometrics. New York: Basil Blackwell.

• Ramírez, G. M. (2018). ¿Qué es lo primero: el crecimiento del PIB o la inversión? El caso de una economía pequeña y abierta. El Trimestre Económico, 115-136.

• Ríos, C. S. (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento. Revista Venezolana de Información, 43- 60.

• Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth. Quaterly Journal of Economics, 70: 65-94.

• Villavicencio, J. (2010). Introducción a series de tiempo. Puerto Rico.

• Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. 4ta edición. South-Western Cengage Learning.

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

Rodríguez Otaño , J. A. (2025). La formación de capital fijo y el crecimiento económico de América Latina y el Caribe. Un análisis con técnicas de cointegración para el periodo 1990-2023. Revista Científica Universitaria Ad Hoc, 6(2), 86–95. Recuperado a partir de https://revistaadhoc.isri.cu/index.php/rah/article/view/202

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.