Recibido: 20 julio de 2025
Conflicto de Intereses:
El autor declara que no existen conflictos de intereses relacionados con el artículo.
Contribución de Autoría:
No aplica
Agradecimientos:
No aplica
Financiación:
No aplica
PrePrint:
No publicado
Aprobado: 28 de septiembre de 2025
Derechos de Autor:
Los derechos de autor son mantenidos por el autor, quien otorga a la Revista Científica Universitaria Ad Hoc los derechos exclusivos de primera publicación. El autor podrá establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.
Cómo citar (APA, séptima edición):
Rodríguez Fabié, D.A. (2025). Resultados de la sexta cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana. Revista Científica Universitaria Ad Hoc. 6(4). p 66-74.
resumen
La Sexta Cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana pretendió continuar con la asociación entre ambas regiones del mundo en un contexto marcado por la pandemia de COVID-19, crisis migratorias y tensiones económicas. La cumbre reunió a líderes de ambos continentes para abordar temas clave como cooperación, financiamiento, paz y seguridad, desarrollo sostenible y cambio climático. Se estructuró en siete mesas temáticas que promovieron diálogos sobre inversiones, salud, educación y movilidad, entre otros. El principal resultado fue la Declaración Conjunta, la cual incluía un paquete financiero bajo ese plan, de 150 mil millones de euros, que ha mantenido la dependencia del continente madre a Europa. En adición, la lentitud en su cumplimiento y la imposición de condicionalidades financieras para su aplicación se han implementado como mecanismos para preservar la influencia económica de Europa en la región. Aunque el evento reflejó avances en la institucionalización del diálogo y la inclusión de actores no estatales, su impacto real dependerá de la voluntad política para superar dinámicas históricas de dependencia y despojo económico para garantizar una cooperación efectiva. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo describir el desarrollo de la Sexta Cumbre entre la Unión Europeaa y la Unión Africana a partir de sus principales acuerdos.
Palabras clave: Sexta Cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana, dependencia, Plan de Inversión Global Gateway, cooperación, financiamiento
ABSTRACT
The Sixth Summit between the European Union and the African Union sought to continue the partnership between the two regions of the world in a context marked by the COVID-19 pandemic, migration crises, and economic tensions. The summit brought together leaders from both continents to address key issues such as cooperation, financing, peace and security, sustainable development, and climate change. It was structured around seven thematic tables that promoted dialogue on investment, health, education, and mobility, among other topics. The main outcome was the Joint Declaration of a €150 billion financial package under the Global Gateway Investment Plan, which has maintained the African continent’s dependence on Europe. In addition, the slow pace of implementation and the imposition of financial conditions for its application have been implemented as a mechanism to preserve Europe’s economic influence in the region. Although the event reflected progress in institutionalizing dialogue and including non-state actors, its real impact will depend on the political will to overcome historical dynamics of dependence and economic dispossession in order to ensure effective cooperation.The present article aims to describe the development of the Sixth Summit between the European Union and the African Union based on its main agreements.
Keywords: Sixth Summit between the European Union and the African Union, dependence, Global Gateway Investment Plan, cooperation, financing
introducciÓn
Las relaciones entre la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA)1 han atravesado un proceso de evolución condicionado por vínculos de dependencia de las zonas periféricas africanas al centro imperialista europeo. A través de sucesivas cumbres, ambas organizaciones han buscado consolidar la cooperación y el financiamiento del Continente Viejo hacia el africano, a partir de temáticas como la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, la migración, el cambio climático y la gobernanza.
En este contexto, la Sexta Cumbre UE-UA, representó un hito relevante tanto por su contexto geopolítico como por las transformaciones propuestas en los términos de cooperación interregional. Esta cumbre se desarrolló bajo un clima internacional marcado por los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19, las crisis migratorias, las disputas comerciales, y las dinámicas de confrontación en el sistema internacional.
Estas condiciones impulsaron a ambos bloques a revisar sus prioridades estratégicas, apostando por una asociación renovada basada en un enfoque más igualitario, orientado a la gestión de agendas compartidas. Con la participación de líderes de ambos continentes y la estructuración del evento en torno a mesas temáticas, se reflejan tanto la ambición de la agenda como la diversidad de intereses implicados.
El presente artículo tiene como objetivo describir el desarrollo de la Sexta Cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana a partir de sus principales acuerdos.
desarrollo
Las cumbres entre la UE y la UA han estado marcadas por la evolución en el contenido y el enfoque del diálogo entre ambas regiones. Desde el año 2000, cuando tuvo lugar la Primera Cumbre África-UE en El Cairo, ambos bloques han intentado redefinir sus relaciones más allá de los legados coloniales, a pesar de la permanencia de mecanismos de dominación europeos en los países africanos. El impacto de la primera cumbre fue limitado por la falta de institucionalización efectiva de los mecanismos acordados.
En la Segunda Cumbre, celebrada en Lisboa en el año 2007, se adoptó el primer Plan de Acción Conjunto África-UE 2008-2010, acompañado de la creación del Asociación Estratégica África-UE, lo cual marcó un avance hacia la formalización de instrumentos multilaterales de cooperación. Las Tercera (Trípoli, 2010) y Cuarta (Bruselas, 2014) Cumbres estuvieron dominadas por tensiones derivadas del intervencionismo europeo en el continente, el auge de conflictos armados intraestatales, y la creciente preocupación europea por la migración irregular.
La Quinta Cumbre (Abiyán, 2017) tuvo lugar en un contexto de creciente presión migratoria hacia Europa y consolidación de liderazgos africanos más firmes respecto a la defensa de la soberanía continental. El enfoque se centró en temas estructurales del desarrollo africano y las causas profundas de la migración. Esta cumbre, además, permitió reforzar el papel institucional de la Comisión de la UA como interlocutor central.
Las cumbres, en su conjunto, se han presentado como una cobertura ideológica y mediática que pretende ocultar el carácter hegemónico de Europa en la relación entre ambas organizaciones. De esta forma, se plantea la necesidad de establecer nuevas bases de diálogo que reconozcan el papel de África como actor autónomo con prioridades propias, más allá del rol tradicional de receptor de inversiones de capital extranjero o fuente de materias primas.
Principales actividades de
la Sexta Cumbre
La Sexta Cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana fue celebrada los días 17 y 18 de febrero de 2022 en Bruselas (Bussines Europe, 2022). El evento estuvo copresidido por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el presidente de Senegal, quien en ese momento presidía rotativamente la UA, Macky Sall.
En la reunión participaron jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de ambas organizaciones, junto con representantes de instituciones continentales como la Comisión Europea y la Comisión de la UA. Además, hubo representación de organismos multilaterales invitados como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Africano de Desarrollo (BAD).
El contexto político en el que se celebró la cumbre estuvo marcado por la pandemia de COVID-19, que profundizó las desigualdades interregionales, generando tensiones respecto al acceso equitativo a vacunas, la condonación de deudas y la recuperación económica. Por otro lado, la amenaza inminente del conflicto en Ucrania, que estallaría una semana después, influía de forma latente en los debates sobre seguridad global y posicionamiento internacional de la UE (Consejo Europeo b), 2024). Estos factores otorgaron a la cumbre un tono de urgencia y de revisión crítica del multilateralismo actual, así como las intenciones europeas de buscar apoyo internacional frente a Rusia, que la mayoría de los países africanos no otorgaría (Pinto, 2024).
Asimismo, es válido mencionar que ciudadanos de las Comoras, la República Democrática del Congo (RDC) y Etiopía bloquearon la entrada al Consejo Europeo durante la Cumbre (Africanews, 2022). Ello demostró la oposición de algunos países africanos al intervencionismo económico y militar europeo, así como a la histórica dependencia de sus naciones al centro capitalista.
Específicamente, los comorenses criticaron duramente al presidente francés, Emmanuel Macron, al que consideraban “responsable de todas las desgracias que azotan a las Comoras”. Los manifestantes denunciaron además a los presidentes Paul Kagame y Yoweri Museveni, de Ruanda y Uganda, respectivamente, a quienes consideraban responsables de la desestabilización de la RDC debido al constante saqueo de sus recursos naturales y por su alianza táctica con los Estados Unidos para la venta de los bienes expropiados. Los etíopes condenaron los crímenes de guerra, las masacres y la violencia sexual perpetrados en Tigray, y exigieron la retirada de las fuerzas eritreas del país (Africanews, 2022).
A pesar de las incidencias, la cumbre fue concebida como una oportunidad para redefinir las relaciones euroafricanas como una asociación renovada para la solidaridad, la seguridad, la paz y el desarrollo sostenible. Con este fin, el diseño de la cumbre se estructuró en torno a siete mesas de trabajo temáticas paralelas, cada una enfocada en áreas clave de cooperación: finanzas, crecimiento sostenible e inversión; cambio climático y transición energética, digital y agrícola; paz, seguridad y gobernanza; migración y movilidad; educación, ciencia, tecnología e innovación; apoyo al sector privado y a la integración económica; y salud y producción de vacunas (Consejo Europeo a), 2024).
Además de estas mesas, se realizaron sesiones plenarias de alto nivel, reuniones bilaterales entre mandatarios y encuentros entre representantes del sector privado, sociedad civil y juventudes. La cumbre se caracterizó por un intento deliberado de adoptar un enfoque más horizontal, lo que se tradujo en la inclusión de diversos actores no estatales africanos y europeos en el proceso consultivo previo.
Una característica destacada de la cumbre fue la voluntad política explícita de superar la relación donante-beneficiario y avanzar hacia una asociación basada en intereses estratégicos compartidos. En este sentido, se habló de “visión compartida” de las iniciativas conjuntas, especialmente en sectores como el desarrollo de infraestructuras, la soberanía digital y la autonomía sanitaria (Marín, 2022).
Evolución de los principales acuerdos de la Cumbre
Los resultados de la Sexta Cumbre UE-UA se plasmaron en una Declaración Conjunta que reafirmó el compromiso de ambas partes con una asociación estratégica renovada y se acompañó de un paquete financiero de 150 mil millones de euros bajo el marco del Plan de Inversión Global Gateway África-Europa. En dicho documento, se citaba:
Anunciamos un Paquete de Inversiones África-Europa de al menos 150.000 millones de euros que respaldará nuestra ambición común para 2030 y la Agenda 2063 de la UA, compuesto por un Paquete de Inversión, un Paquete de Salud y un Paquete de Educación. El Paquete de Inversión contribuirá a construir economías más diversificadas, inclusivas, sostenibles y resilientes. Nuestros dos continentes aspiran a demostrar y compartir con el resto del mundo el éxito de una agenda de prosperidad que respete a nuestras poblaciones y a nuestro planeta. Este Paquete de Inversiones Global Gateway tiene como objetivo impulsar la inversión pública y privada, aprovechando iniciativas y alianzas ya existentes (Comité de Seguimiento Ministerial UE-UA, 2022).
Este paquete se organizó en torno a los acuerdos alcanzados en las siete mesas de trabajo, cuyos compromisos ofrecen una perspectiva amplia sobre la agenda birregional. Asimismo, tiene un enfoque en infraestructuras sostenibles, desarrollo urbano y conectividad transcontinental. Se comprometió el financiamiento de proyectos clave en transporte, energía renovable y acceso digital; aunque, estas inversiones tributan a los intereses de la UE a partir de la construcción y perfeccionamiento de infraestructuras para la explotación y traslado de materias primas (Consejo Europeo a), 2024).
Desde 2022, la UE ha canalizado fondos a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible, apoyando proyectos como el corredor Dakar-Abiyán, la expansión del acceso a electricidad solar en África Occidental y el fortalecimiento de redes digitales en África Oriental (AERAP Science, 2022). Sin embargo, varios gobiernos africanos han criticado la lentitud de la ejecución, los criterios de condicionalidad financiera, y la escasa implicación de actores africanos en la planificación debido a la penetración de capitales europeos en la estructura económica de las naciones, además de los altos niveles de endeudamiento y cobro de intereses (Marín, 2022).
Con respecto al cambio climático y la transición energética, se reafirmó el compromiso de ambas organizaciones con los objetivos del Acuerdo de París, el fortalecimiento de la resiliencia climática y la transición en las matrices energéticas. Además, se discutió el apoyo a la transformación digital de África y a la seguridad alimentaria a través de sistemas agrícolas sostenibles.
Se han financiado iniciativas para el desarrollo de energía solar y eólica en países como Marruecos, Sudáfrica y Kenia, y se establecieron consorcios digitales público-privados, como la Fuerza de Trabajo de Economía Digital África-Europa (AEDET, por sus siglas en inglés). A pesar de estos avances, la transferencia tecnológica sigue siendo limitada, y los subsidios agrícolas europeos continúan distorsionando los mercados africanos, lo que ha generado reclamos sobre la incoherencia de políticas (Zero Carbon Analytics, 2024).
Los acuerdos referentes a migración reafirmaron el principio de “movilidad segura y ordenada”, con énfasis en combatir las redes de tráfico de personas, fomentar vías legales de migración y ampliar los programas de retorno voluntario y reintegración. Se han implementado nuevas fases del Programa Conjunto África-UE sobre Migración y Movilidad, pero la UE ha priorizado el control fronterizo tras la aprobación en 2024 del Nuevo Pacto de Migración y Asilo y ello condujo a la externalización de la gestión migratoria, particularmente con países del Magreb.
Si bien la cumbre insistió en un enfoque equilibrado entre control fronterizo, movilidad regular2 y desarrollo, la realidad posterior ha estado marcada por un refuerzo del enfoque securitario europeo. El financiamiento de patrullajes fronterizos, centros de detención y acuerdos de readmisión ha prevalecido sobre la promoción de vías legales de migración circular, afectando negativamente la percepción africana de la sinceridad europea en este ámbito. Esto ha limitado el potencial transformador de la cumbre y ha reforzado una lógica disuasoria que, lejos de frenar los flujos, ha incrementado su irregularidad y peligrosidad. Organizaciones de derechos humanos denuncian que esto ha derivado en vulneraciones sistemáticas de derechos, lo que debilita el discurso de movilidad equitativa (Charón, 2024).
En cuanto a la educación, el número de becas Erasmus+ asignadas a estudiantes africanos se ha duplicado desde 2022, y se ha establecido el Africa Initiative del programa Horizon Europe, con más de 300 millones de euros destinados a proyectos de investigación (Waruru, 2024). No obstante, los niveles de acceso y la representación equitativa en la producción científica global siguen siendo retos importantes, debido a las dependencias estructurales persistentes.
Los acuerdos en cuanto a integración económica se centraron en fomentar la inversión europea en empresas africanas, especialmente en pequeñas y medianas empresas (PYME), mediante mecanismos de garantía de riesgo y apoyo técnico. El BEI ha canalizado créditos y fondos de capital semilla3 hacia ecosistemas emprendedores en ciudades como Kigali, Accra y Nairobi. A nivel político, la UE ha manifestado respaldo a la Comunidad Económica de Estados de África Central (CEEAC) y al avance de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA, por sus siglas en inglés), aunque sigue priorizando acuerdos bilaterales con países africanos con los que comparte pasado colonial, lo que es visto como contradictorio a su apoyo a la integración regional (Marín, 2022).
A raíz de la desigual distribución de vacunas durante la pandemia, se acordó el desarrollo de capacidades locales para la producción de vacunas en África, así como el fortalecimiento de los sistemas de salud públicos. Se concretó el establecimiento de centros de producción de vacunas de ácido ribonucleico mensajero (ARNm) en Senegal, Sudáfrica, Egipto y Ruanda, con apoyo técnico de la UE y colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Marín, 2022). También se ha financiado la expansión del Centro Africano para el Control y la Prevención de Enfermedades (Africa CDC, por sus siglas en inglés). Aun así, la dependencia tecnológica y la negativa de algunas farmacéuticas a compartir licencias han limitado el impacto a corto plazo, puesto que constituye una de las vías en que estas empresas aumentan el nivel de sus ganancias en forma de plusvalía.
La cumbre reconoció la necesidad de dotar a la Unión Africana de mayor autonomía operativa en el tratamiento de conflictos armados, amenazas híbridas y terrorismo transnacional. Al respaldar el fortalecimiento de la Arquitectura Africana de Paz y Seguridad (APSA), la UE asumió el compromiso de apoyar financieramente mecanismos africanos con el objetivo de mantener su influencia e intereses económicos en el continente y garantizar territorios estables para la inversión de capitales.
Sin embargo, se aplicaron notorias reducciones al presupuesto pactado en años anteriores, que fueron justificadas con el creciente protagonismo de otros actores externos, como Estados Unidos, Rusia y China, que disputan el papel tradicional de la UE como socio prioritario en materia de seguridad (The New York Times, 2022). Asimismo, diversas autoridades de la UE se refirieron a la rigidez de las concepciones panafricanistas de algunas naciones, lo que impide la mediación efectiva en disputas territoriales y armadas (Urbasos et al, 2025).
CONCLUSIONES
La Sexta Cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana, al igual que sus predecesoras, constituyó un esfuerzo diplomático para formalizar y restituir los principios en que se basa la dependencia del continente africano al europeo. En ese orden, el discurso de cooperación birregional y alineación estratégica se configura como un mecanismo de dominación ideológica para sostener los mecanismos de dominación económica y política heredados de la etapa colonial.
Por otra parte, aunque el paquete de financiamiento Global Gateway se dedica a sectores clave de la economía y la infraestructura social en la región africana, en realidad tributa a nuevas inversiones de capital europeo, o a garantizar mejores condiciones para la extracción, explotación y transporte de materias primas y/o recursos naturales. En este sentido, las diversas condiciones impuestas por Europa para acceder al financiamiento constituyen un mecanismo de este bloque para frenar la competencia de otras potencias económicas en la región a través de la alianza con las élites en los gobiernos.
En su conjunto, los acuerdos y resultados de la Cumbre solo contribuyen a perpetuar y diversificar la histórica relación de dependencia de la periferia hacia el centro, en lugar de permitir un avance hacia la normalización de las relaciones económicas interregionales. Los resultados futuros dependen del fortalecimiento de los mecanismos de seguimiento, del involucramiento real de los Estados miembros y de la apertura a una gobernanza más eficiente y representativa.
REFERENCIAS
NOTAS
Cumbre Unión Europea-Unión Africana, 17 y 18 de febrero de 2022. (18 de febrero de 2025). Bussines Europe. https://translate.google.com/website?sl=en&tl=es&hl=es&client=wa&u=https://web.archive.org/web/20220218221516/https://www.businesseurope.eu/events/european-union-african-union-summit-17-18-february-2022
Developing Africa’s mineral resources: What needs to happen. (9 de febrero de 2024). Zero Carbon Analytics. https://zerocarbon--analytics-org.translate.goog/archives/netzero/developing-africas-mineral-resources-what-needs-to-happen?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
Intervención del presidente Charles Michel en la rueda de prensa al término de la Cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana. (7 de febrero de 2024). Consejo Europeo b) https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2022/02/18/intervention-du-president-charles-michel-lors-de-la-conference-presse-finale-du-sommet-union-europeenne-union-africaine
Líderes africanos y europeos se reúnen en un contexto de problemas persistentes. (17 de febrero de 2022). The New York Times. https://translate.google.com/website?sl=en&tl=es&hl=es&client=wa&u=https://web.archive.org/web/20220217214025/https://www.nytimes.com/2022/02/17/world/europe/europe-africa-summit-eu.html
Marín, A. (2022). ¿Un “new deal” para África? algunas valoraciones de la VI Cumbre UE-Unión Africana. Real Instituto El Cano. https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/un-new-deal-para-africa-algunas-valoraciones-de-la-vi-cumbre-ue-union-africana/
Pinto, F. (2024). El Sahel, flanco sur de la OTAN, peligrosidad en aumento. Desperta Ferro Contemporánea n.º 65. https://www.despertaferro-ediciones.com/2024/sahel-flanco-sur-otan-peligrosidad-rusia-ucrania-espana-africa-yihadismo-terrorismo/
Protestas en Bruselas frente al Consejo Europeo con motivo del inicio de la VI Cumbre UE-África. (17 de febrero de 2022). Africanews. https://translate.google.com/website?sl=en&tl=es&hl=es&client=wa&u=https://www.africanews.com/2022/02/17/protests-in-brussels-outside-european-council-as-6th-eu-africa-summit-takes-off/
Urbasos, I.; Driessen, M. & Mesa, B. (2025). El nexo Seguridad-Desarrollo en el Sahel. Real Instituto El Cano. https://www.realinstitutoelcano.org/podcast/conversaciones-elcano-el-nexo-seguridad-desarrollo-en-el-sahel-5x10
Waruru, M. (2024) Millions of euros in Erasmus+ funds meant for Africa not used. University World News https://www-universityworldnews-com.translate.goog/post-mobile.php?story=20241006162745940&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
website?sl=en&tl=es&hl=es&client=wa&u=https://web.archive.org/web/20220216211040/https://europa.eu/newsroom/events/european-union-african-union-summit_en
Cumbre Unión Europea-Unión Africana, 17 y 18 de febrero de 2022. (18 de febrero de 2025). Bussines Europe. https://translate.google.com/website?sl=en&tl=es&hl=es&client=wa&u=https://web.archive.org/web/20220218221516/https://www.businesseurope.eu/events/european-union-african-union-summit-17-18-february-2022
Developing Africa’s mineral resources: What needs to happen. (9 de febrero de 2024). Zero Carbon Analytics. https://zerocarbon--analytics-org.translate.goog/archives/netzero/developing-africas-mineral-resources-what-needs-to-happen?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
Intervención del presidente Charles Michel en la rueda de prensa al término de la Cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana. (7 de febrero de 2024). Consejo Europeo b) https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2022/02/18/intervention-du-president-charles-michel-lors-de-la-conference-presse-finale-du-sommet-union-europeenne-union-africaine
Líderes africanos y europeos se reúnen en un contexto de problemas persistentes. (17 de febrero de 2022). The New York Times. https://translate.google.com/website?sl=en&tl=es&hl=es&client=wa&u=https://web.archive.org/web/20220217214025/https://www.nytimes.com/2022/02/17/world/europe/europe-africa-summit-eu.html
Marín, A. (2022). ¿Un “new deal” para África? algunas valoraciones de la VI Cumbre UE-Unión Africana. Real Instituto El Cano. https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/un-new-deal-para-africa-algunas-valoraciones-de-la-vi-cumbre-ue-union-africana/
Pinto, F. (2024). El Sahel, flanco sur de la OTAN, peligrosidad en aumento. Desperta Ferro Contemporánea n.º 65. https://www.despertaferro-ediciones.com/2024/sahel-flanco-sur-otan-peligrosidad-rusia-ucrania-espana-africa-yihadismo-terrorismo/
Protestas en Bruselas frente al Consejo Europeo con motivo del inicio de la VI Cumbre UE-África. (17 de febrero de 2022). Africanews. https://translate.google.com/website?sl=en&tl=es&hl=es&client=wa&u=https://www.africanews.com/2022/02/17/protests-in-brussels-outside-european-council-as-6th-eu-africa-summit-takes-off/
Urbasos, I.; Driessen, M. & Mesa, B. (2025). El nexo Seguridad-Desarrollo en el Sahel. Real Instituto El Cano. https://www.realinstitutoelcano.org/podcast/conversaciones-elcano-el-nexo-seguridad-desarrollo-en-el-sahel-5x10
Waruru, M. (2024) Millions of euros in Erasmus+ funds meant for Africa not used. University World News https://www-universityworldnews-com.translate.goog/post-mobile.php?story=20241006162745940&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
notas
La burguesía compradora se le denomina a la clase que no desarrolla una base productiva nacional e independiente, sino que actúa principalmente como agente o intermediaria del capital imperialista en un país periférico o dependiente. (Bitácora Marxista-Leninista, 2025)
Se entiende gobernabilidad como la capacidad de un sistema político para mantener estabilidad, legitimidad y eficacia en la gestión pública, en un contexto de demandas sociales crecientes, crisis económicas y tensiones institucionales. Esta depende, además, de la legitimidad ciudadana a los procesos de gobernanza y las relaciones interinstitucionales en los poderes ejecutivo y legislativo. (elaboración propia a partir de Enrique Dussel, 2006)
Concepción marxista sobre la especialización de las economías en el sistema capitalista, donde existe un centro desarrollado y una periferia dependiente a este.
Los tuaregs son una etnia que dominan las rutas de comercio del desierto de Sahara. En el reparto colonial, este pueblo fue dividido en distintos países: Argelia, Libia, Malí, Níger, Burkina Faso y Norte de Mauritania (González, 2021).
Constituye el proceso de acumulación capitalista que se produce mediante el despojo de recursos a entidades públicas o privadas, generalmente a países subdesarrollados, con el objetivo de centralizar capital
Grupo formado por Chad, Mauritania, Mali, Níger y Burkina Faso para detener los ataques terroristas y recuperar el control de los territorios ocupados.
Grupo presuntamente creado por la seguridad rusa para realizar operaciones contra los movimientos insurgentes. Anteriormente a este grupo, operaba el grupo mercenario Wagner en la zona del Sahel.
anexos

Anexo 1
Fuente: Elaboración propia, con datos de la ACLED Data base. ACLED
connect/403edb0044639570ad11bde307648e49/EEE19-badillo-politicas-publicas-accion-cultura-lexterior-espana+.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=403edb0044639570ad11bde307648e49
• Prensa Latina. (25 de octubre de 2023). Cuba presente en encuentro regional de educación y cultura. https://archivo.prensa-latina.cu/2023/10/25/cuba-presente-en-encuentro-regional-de-educacion-y-cultura
• Méndez Reyes, E. (2018). Diplomacia Cultural. Aproximación al concepto: y apuntes sobre el modelo de diplomacia cultural en España. Revista de Gestión Cultural. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/114280/10816-42180-1-PB.pdf?sequence=1
• Noya, J. (2007). Diplomacia pública para el siglo XXI. Barcelona: Ariel. ISBN: 978843440004
• Nye, J. (2004). Soft Power: The Means to Succes in World Politics. https://www.academia.edu/28699788/Soft_Power_the_Means_to_Success_in_World_Politics_Joseph_S_Nye_Jr
• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023a, 20 de enero de 2023). Visita del antropólogo francés Máxime Toutain a Quisicuaba. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023b, 16 de febrero de 2023). Visita de la ministra de Cultura, Artes y Patrimonio de la República Democrática del Congo, Caterine Kathunga Furaha. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023c, 19 de abril). Visita de los médicos residentes de la Universidad de Granada, Guillermo García y Abelardo Martín Galán. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023d, 27 de junio). Visita del artista estadounidense Jonathan Hoard. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023e, 9 de junio). Visita de Josep Puxeu Rocomora. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023f, 24 de julio). Visita de niñas, niños y adolescentes del proyecto “Pueblos Amigos del Mundo”. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023g, 14 de octubre). Visita de las eurodiputadas Mónica Silvana González, Sabrina Pignedoli, Ana Miranda Paz y el asistente Pablo Luciano Sanjorge. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
connect/403edb0044639570ad11bde307648e49/EEE19-badillo-politicas-publicas-accion-cultura-lexterior-espana+.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=403edb0044639570ad11bde307648e49
Prensa Latina. (25 de octubre de 2023). Cuba presente en encuentro regional de educación y cultura. https://archivo.prensa-latina.cu/2023/10/25/cuba-presente-en-encuentro-regional-de-educacion-y-cultura
Méndez Reyes, E. (2018). Diplomacia Cultural. Aproximación al concepto: y apuntes sobre el modelo de diplomacia cultural en España. Revista de Gestión Cultural. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/114280/10816-42180-1-PB.pdf?sequence=1
Noya, J. (2007). Diplomacia pública para el siglo XXI. Barcelona: Ariel. ISBN: 978843440004
Nye, J. (2004). Soft Power: The Means to Succes in World Politics. https://www.academia.edu/28699788/Soft_Power_the_Means_to_Success_in_World_Politics_Joseph_S_Nye_Jr
Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023a, 20 de enero de 2023). Visita del antropólogo francés Máxime Toutain a Quisicuaba. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023b, 16 de febrero de 2023). Visita de la ministra de Cultura, Artes y Patrimonio de la República Democrática del Congo, Caterine Kathunga Furaha. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023c, 19 de abril). Visita de los médicos residentes de la Universidad de Granada, Guillermo García y Abelardo Martín Galán. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023d, 27 de junio). Visita del artista estadounidense Jonathan Hoard. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023e, 9 de junio). Visita de Josep Puxeu Rocomora. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023f, 24 de julio). Visita de niñas, niños y adolescentes del proyecto “Pueblos Amigos del Mundo”. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023g, 14 de octubre). Visita de las eurodiputadas Mónica Silvana González, Sabrina Pignedoli, Ana Miranda Paz y el asistente Pablo Luciano Sanjorge. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==
Bibliografía
NOTAS
Canadá, Alemania, Comisión Europea, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, España, Suecia, Suiza.
El GAFIC surgió como resultado de las reuniones convocadas en Aruba, en mayo de 1990, y en Jamaica, en noviembre de 1992. Fue creado con el objetivo de lograr la aplicación efectiva y el cumplimiento de las diecinueve Recomendaciones particularmente elaboradas por ellos, así como las Cuarenta Recomendaciones del GAFI. Hacia el año 2000, su membresía estaba compuesta por: Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Granada, Jamaica, Montserrat, Antillas Neerlandesas, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Islas Turcas y Caicos, Trinidad y Tobago y Venezuela.
El PC-R-EV fue creado por interés del Comité de Ministros del Consejo de Europa, en coordinación con el GAFI, con el fin de llevar a cabo ejercicios de autoevaluación y evaluación mutua de las medidas contra el LA vigentes en los veintidós países del Consejo de Europa que al momento no contaban con membresía en el GAFI.
El GAP estuvo compuesto inicialmente por Australia, Bangladesh, Taipei Chino, Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda, República Popular China, Filipinas, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Estados Unidos y Vanuatu (FATF, 1997, p. 25).
En 1997, se desarrolló la Primera Conferencia sobre Blanqueo de Dinero en África Austral y Oriental. Como consecuencia de esta última, y como resultado de una Reunión de Ministros y Representantes de Alto Nivel, celebrada en Arusha, Tanzania, los días 26 y 27 de agosto de 1999, se logró la creación del ESAAMLG, coordinado inicialmente por Tanzania y con una composición de catorce Estados miembros de la región: Botsuana, Kenia, Lesoto, Malaui, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue (FATF, 1997, p. 25).
Al momento de su creación el GAFISUD estuvo compuesto por: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Entre las organizaciones con las que intercambió el GAFI en el periodo 2001-2011 se encuentran: Banco Africano de Desarrollo, Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera, el Banco Central Europeo (BCE), la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS), el Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de Estados Americanos (OEA/CICTE), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El GEA fue creado en Moscú, el 6 de octubre de 2004, con una composición inicial de seis países miembros: Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, la República Popular China, la Federación Rusa y Tayikistán.
El MENAFATF, se fundó en Manama (Bahrein), el 30 de noviembre de 2004, con una composición inicial de 14 países miembros: Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Líbano, Marruecos, Omán, Qatar, República Árabe Siria, Túnez y Yemen.
El EBR exige que los países adapten su sistema ALA/CFT a la naturaleza de sus riesgos particulares, permite aplicar medidas reforzadas cuando los riesgos sean mayores y medidas simplificadas cuando sean menores. Como resultado, los países podrán optimizar sus recursos para detectar delitos financieros, adoptar medidas coercitivas y aplicar medidas preventivas que correspondan a los riesgos de sectores o actividades concretos. (FATF, 2012, p. 16) Dicho enfoque abarca no solo las instituciones financieras de los países, sino también las APNFD, sí realizan prestación de servicios financieros, por lo que están sujetas a las Recomendaciones del GAFI (Gómez, 2022, p. 42).
El Grupo Egmont se creó en 1995 para facilitar la cooperación entre entidades, actualmente conocidas como Unidades de Inteligencia Financiera (UIF), en la lucha contra el lavado de activos. Con el paso del tiempo, la misión de las UIF y del Grupo Egmont se ha ampliado de manera que fueron también incluidos los delitos precedentes asociados y el financiamiento del terrorismo. El Grupo Egmont se dedica y consagra a la colaboración y cooperación internacional entre las UIF. (Egmont Group of Financial Intelligence Units, 2014, p. 3)
El término sanciones financieras dirigidas significa tanto el congelamiento de activos como las prohibiciones para prevenir que los fondos u otros activos sean suministrados, directa o indirectamente, para el beneficio de las personas y entidades designadas. (Grupo de Acción Financiera Internacional [GAFI], 2012, p. 129)
El GABAC es un organismo de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central y al momento de su inserción en el GAFI, estaba compuesto por: Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón. Se creó en 2000 con el mandato de luchar contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, evaluar el cumplimiento de las normas del GAFI por parte de sus miembros, proporcionar asistencia técnica a sus Estados miembros y facilitar la cooperación internacional.
Se refiere a innovaciones financieras propiciadas por la tecnología que podrían dar a lugar a nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos o productos con un efecto sustancial sobre los mercados y las instituciones financieras y la prestación de servicios financieros. (Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, 2018, p. 5)
El término RegTech hace referencia a un conjunto de empresas y soluciones que aúnan la tecnología y la normativa para abordar los requisitos normativos en todos los sectores, incluidos los servicios financieros. (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria , 2016, p. 1)
Los Papeles de Panamá han sido considerados la mayor investigación periodística mundial sobre los negocios offshore, ocultos durante décadas. Fue liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, a partir de una mega filtración de 11,5 millones de documentos secretos del estudio panameño Mossack Fonseca (Fitz Patrick, s.f.)
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS