Muchos han sido los estudios que, desde diversas ópticas y disciplinas, han abordado la realidad de África. No obstante, aún existen grandes divergencias; por un lado, en torno a los sucesos más recientes y más “antiguos”; por otro, sobre las vías o alternativas de esta región en las condiciones actuales.
Dentro de las aproximaciones y enfoques sobre el continente africano ha predominado la visión eurocentrista, que responde a una concepción racista y colonial. En ese contexto, estudiosos como Cheikh Anta Diop, han advertido sobre las miradas “bien intencionadas” que solo ven paisajes, vidas salvajes y tribus ancestrales, que perpetúan una imagen estática de África, negando sus avances, sus urbes globales y su vibrante producción cultural contemporánea.
Junto al enfoque eurocentrista, no puede obviarse, como advirtió la novelista Chimamanda Ngozi Adichie, el peligro de una sola historia, pues roba la dignidad, enfatiza nuestra diferencia en lugar de nuestra humanidad común (...) solo cuando comprendemos que nunca existe una única historia- subraya- recuperamos una especie de paraíso. En ese sentido, el novelista nigeriano Chinua Achebe llamó a la necesidad de “un equilibrio de historias”.
Indudablemente, hubo situaciones que motivaron que la mayoría de los países africanos se ubicaran en condiciones de subordinación y dependencia: las consecuencias de la trata, el impacto de la colonización, por solo citar algunos.
No obstante, el papel de África ha sido transformador, desafiando las estructuras de poder internacional. Ello se demuestra en el proceso de descolonización que reconfiguró el mapa geopolítico; así como en el panafricanismo, que pasó a formar parte del acervo de los líderes independentistas y se convirtió en una de las contribuciones intelectuales más importantes de la diáspora africana.
Seguidamente, se encuentra el texto “Pragmatismo y seguridad. La política exterior de China hacia Afganistán (1979-2021)”, del licenciado Silvio Javier Jiménez Sánchez. Se trata de un análisis de los rasgos fundamentales de los vínculos entre ambas naciones asiáticas, marcados por un conflicto armado y sus implicaciones para la seguridad nacional y regional.
Finalmente, cierran el número las licenciadas en Relaciones Internacionales Yeleinis Esther Figueredo González y Yasmín Fagundo Alonso, con la sección “A la luz del Derecho Internacional”. Su trabajo, “El conflicto por la soberanía del Ártico: Estados Unidos vs. Rusia ante el Derecho del Mar (2000-2001)”, evalúa el marco jurídico internacional aplicable al Ártico y su papel en la estabilidad de las relaciones marítimas internacionales, con énfasis en las reclamaciones territoriales de Rusia y Estados Unidos durante los años de estudio.
El Comité Editorial de la Revista Ad Hoc aprovecha esta nota para agradecer a los especialistas del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) y profesores del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI) por su apoyo en la revisión de los manuscritos aquí presentados.
nOTA EDITORIAL
Todo ello tuvo como colofón la lucha contra el apartheid. La batalla contra el régimen racista de Sudáfrica se convirtió en una causa global que unió al continente y a la comunidad internacional. Figuras como Nelson Mandela se convirtieron en símbolos universales de resistencia, dignidad y reconciliación.
Además, la participación de los países africanos en el Movimiento de los No Alineados y otros organismos multilaterales, esencialmente los de Naciones Unidas, ha marcado las relaciones multilaterales, tanto en la etapa de la bipolaridad, como posteriormente.
Este número de la Revista Científica Universitaria Ad hoc es un esfuerzo conjunto con la Asociación Latinoamericana de Estudios Afroasiáticos de Cuba (ALADAA) para tratar de contribuir a desmontar los mitos perniciosos sobre ese continente, como un antídoto a ese peligro que esconde la realidad.
Nuestro objetivo es, en el espíritu de Chinua Achebe, buscar el equilibrio de historias tan urgentemente necesario. En estas páginas, el lector no encontrará un África exótica y estática, sino un continente vibrante, plural y en constante diálogo con su pasado y su futuro, con dinámicas internas y externas, entre otros aspectos.
Ocho artículos conforman este número. Los mismos nos llevan de la mano sobre dinámicas esenciales de antes y ahora. El primero, a través de una entrevista, nos adentra en Zimbabwe y los 24 años que ha estado bajo el yugo de medidas coercitivas unilaterales. En ese caso, se observa cómo el imperialismo utiliza mecanismos semejantes en diferentes escenarios y cómo sus consecuencias entorpecen el desarrollo de los países del sur.
“La cultura de la resistencia: África y los afrodescendientes en América Latina y el Caribe” ofrece una mirada a las principales manifestaciones de la cultura de la resistencia en la región y su intervinculación con el continente originario.
Sobre la interacción de potencias exógenas y los países de África se presenta un artículo que aborda sus relaciones con la nación japonesa. Se trata del trabajo “Del río Orange al monte Fuji. Las relaciones históricas y estratégicas entre Sudáfrica y Japón”.
Asimismo, se presentan dos artículos vinculados a problemáticas internas: el primero, “La geopolítica de la Alianza de los Estados del Sahel: una alternativa emancipadora y antihegemónica” y, el segundo, “Extractivismo contemporáneo en África: ¿minería sostenible o acaparamiento verde?”
Sobre la interrelación de África con Europa se presenta el artículo: “Resultados de la sexta cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana”.
Los últimos dos manuscritos abordan temáticas novedosas. El primero aborda “La vertiente suní del derecho islámico frente al Derecho Internacional: desafíos contemporáneos de armonización jurídica” y, el segundo, “De Luanda a La Habana: impacto de la guerra de Angola en el arte cinematográfico y musical cubano”.
Los invitamos, pues, a dejar atrás los prejuicios y adentrarse en la complejidad. Porque, en el siglo XXI, comprender la multifacética realidad de África no es un lujo académico, sino un paso esencial para entender nuestro mundo interconectado. Esta es nuestra humilde contribución a ese viaje de (re)conocimiento.
Desde diversas perspectivas y voces, esta revista tiene como objetivo divulgar las dinámicas africanas desde variados ángulos, porque más allá de un solo relato, urge deconstruir y re-conocer la realidad africana.
María Elena Álvarez Acosta
Especialista de ALADAA Cuba.
Grettel Gómez García
Directora Ejecutiva de la Revista Ad Hoc