La Revista Científica Universitaria Ad Hoc llega una vez más con la entrega de su tercer número, penúltimo del volumen VI de la publicación. Esta nueva edición cuenta con un total de seis artículos de gran variedad temática.
El primer trabajo presentado se titula “El Multiculturalismo: modelo de gestión de la diversidad cultural en Canadá”, de la autoría del estudiante de cuarto año Cristian Lorenzo Jiménez Sánchez y la licenciada en Relaciones Internacionales Melissa Curbelo Cruz. El texto ofrece un acercamiento al impacto que tiene esta política de Estado en la integración de la heterogeneidad de la sociedad canadiense y la proyección de su imagen país.
La segunda entrega, del licenciado en Relaciones Internacionales Juan Pablo Bencomo Herrera, lleva por título “América Central entre la órbita de Estados Unidos y las nuevas relaciones con China: Contexto de la disputa en el período 2008-2016”. A través de este trabajo se propone determinar la influencia del contexto relacional entre Estados Unidos y China con América Central, durante los años de estudio, en el cambio de reconocimiento hacia Beijing de los países del Istmo.
A continuación, se presenta la investigación del también licenciado en Relaciones Internacionales Alejandro Rodríguez Martínez. Nombrado “¿Un Milei Nuevo o una Derecha de Siempre?”, el texto analiza cómo La Libertad Avanza se inserta en la evolución histórica de la derecha argentina hasta el año 2024, tras el ascenso a la presidencia de Javier Milei.
El cuarto artículo, “Denuncia de violación de derechos humanos como política contra los convenios médicos cubanos en el período 2001-2016”, está escrito por la licenciada en Relaciones Internacionales Amanda Martínez Crespo. Esta investigación recorre la historia para responder cómo las denuncias de violación de derechos humanos relativas a las Brigadas Médicas cubanas se han convertido en una acción fundamental dentro de la estrategia de boicot del Gobierno estadounidense.
Seguidamente, se encuentra el texto “Pragmatismo y seguridad. La política exterior de China hacia Afganistán (1979-2021)”, del licenciado Silvio Javier Jiménez Sánchez. Se trata de un análisis de los rasgos fundamentales de los vínculos entre ambas naciones asiáticas, marcados por un conflicto armado y sus implicaciones para la seguridad nacional y regional.
Finalmente, cierran el número las licenciadas en Relaciones Internacionales Yeleinis Esther Figueredo González y Yasmín Fagundo Alonso, con la sección “A la luz del Derecho Internacional”. Su trabajo, “El conflicto por la soberanía del Ártico: Estados Unidos vs. Rusia ante el Derecho del Mar (2000-2001)”, evalúa el marco jurídico internacional aplicable al Ártico y su papel en la estabilidad de las relaciones marítimas internacionales, con énfasis en las reclamaciones territoriales de Rusia y Estados Unidos durante los años de estudio.
El Comité Editorial de la Revista Ad Hoc aprovecha esta nota para agradecer a los especialistas del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) y profesores del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI) por su apoyo en la revisión de los manuscritos aquí presentados.
nOTA EDITORIAL
Seguidamente, se encuentra el texto “Pragmatismo y seguridad. La política exterior de China hacia Afganistán (1979-2021)”, del licenciado Silvio Javier Jiménez Sánchez. Se trata de un análisis de los rasgos fundamentales de los vínculos entre ambas naciones asiáticas, marcados por un conflicto armado y sus implicaciones para la seguridad nacional y regional.
Finalmente, cierran el número las licenciadas en Relaciones Internacionales Yeleinis Esther Figueredo González y Yasmín Fagundo Alonso, con la sección “A la luz del Derecho Internacional”. Su trabajo, “El conflicto por la soberanía del Ártico: Estados Unidos vs. Rusia ante el Derecho del Mar (2000-2001)”, evalúa el marco jurídico internacional aplicable al Ártico y su papel en la estabilidad de las relaciones marítimas internacionales, con énfasis en las reclamaciones territoriales de Rusia y Estados Unidos durante los años de estudio.
El Comité Editorial de la Revista Ad Hoc aprovecha esta nota para agradecer a los especialistas del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) y profesores del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI) por su apoyo en la revisión de los manuscritos aquí presentados.
Los invitamos a disfrutar cada uno de los artículos. Tenemos la certeza de que esta nueva entrega puede ser de gran utilidad a los lectores, contribuir a su formación académica y ayudarlos a comprender las dinámicas actuales en materia de Relaciones Internacionales.
Grettel Gómez García
Directora Ejecutiva de la Revista Científica
Universitaria Ad Hoc