Recibido: 25 de enero de 2025

Conflicto de Intereses:

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses relacionados con el artículo.

Contribución de Autoría:

No aplica

Agradecimientos:

No aplica

Financiación:

No aplica

PrePrint:

No publicado

Aprobado: 25 de febrero de 2025

Derechos de Autor:

Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Científica Universitaria Ad Hoc los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.

Cómo citar (APA, séptima edición):

Bermúdez Medina, C.R. &. Almaguer de Armas, Y. (2025). Quisicuaba: un modelo de diplomacia cultural y transformación social. Revista Científica Univeristaria Ad Hoc, 6 (2), 96-106.

introducción

La diplomacia cultural es un término ampliamente debatido por quienes estudian las dinámicas de las relaciones internacionales y su teoría. Para algunos autores, este término no debe verse de forma estática, sino como una variable que alcanza disímiles medios, actores, propósitos y resultados. Según Noya (2007), la expresión de diplomacia cultural se asemeja a una cacofonía de conceptos, intentando delimitar el término diplomacia pública.

Ángel Badillo (2014, p.4) sitúa la diplomacia cultural dentro de un marco más amplio, identificándola como una parte integral de lo que denomina la acción cultural exterior2 . En consideración de los autores de la presente investigación, este enfoque ampliado permite entender la diplomacia cultural no como un elemento aislado, sino como una pieza clave dentro de las diferentes estrategias nacionales y globales que buscan proyectar y promover la cultura de un país más allá de sus fronteras y con múltiples objetivos.

Esta investigación asume como concepto de diplomacia cultural -sin pretender anular otras perspectivas-, el que expone Joseph Nye (2004) en ‘’Soft Power: The Means to Succes in World Politics’’ y que a continuación se expone en paráfrasis: La diplomacia cultural es la práctica de usar la cultura como herramienta para fomentar las relaciones internacionales, promover el entendimiento y proyectar la imagen de un país en el contexto internacional. Se basa en la idea de que la cultura puede constituir un puente para el diálogo y la cooperación.

Para Cuba, la diplomacia cultural no es simplemente una herramienta de relacionamiento entre Estados, sino una estrategia vital para transformar percepciones, contrarrestar estereotipos, y proyectar una imagen auténtica de identidad y riqueza cultural que defienda la soberanía. En un contexto global donde las narrativas dominantes suelen distorsionar la realidad de la Isla y donde la homogenización y la modernidad simplifican la esencia de las culturas, la diplomacia cultural genuina se convierte en un mecanismo poderoso para mostrar al mundo la diversidad y profundidad del patrimonio artístico y sociocultural de Cuba.

Desde esta perspectiva, la diplomacia cultural no solo busca promover el intercambio, sino también fomentar la solidaridad, tanto dentro como fuera de las fronteras cubanas. Cuba ha demostrado históricamente que su cultura es un puente para construir alianzas y fortalecer la cooperación entre los pueblos y naciones. El Ministerio de Cultura de la República de Cuba -con todas sus entidades adscritas- es uno de los actores con más influencia y trascendencia en el ejercicio de la diplomacia cultural. Sin embargo, existen otros actores que de igual manera promueven el entendimiento y proyectan la imagen país a través de la cultura.

Las organizaciones sociales y los proyectos comunitarios en Cuba realizan diplomacia cultural porque promueven el intercambio de valores, tradiciones y expresiones culturales de manera auténtica y descentralizada. Estos proyectos no solo fortalecen la identidad local, sino que también la proyectan hacia el exterior, lo que genera un impacto positivo en la imagen Cuba.

El Proyecto Sociocultural Quisicuaba, uno de los más grandes de Cuba, ha trascendido las fronteras nacionales, atrayendo la atención de organizaciones internacionales y visitantes extranjeros interesados en su labor social y cultural. Esto ha permitido que el proyecto se convierta en un ejemplo de cómo la cultura y el trabajo comunitario pueden ser herramientas de diplomacia cultural. Sin embargo, no se registran investigaciones científicas que aborden la labor de Quisicuaba en la diplomacia cultural de Cuba. En tal sentido, el presente artículo se interesa en valorar la labor que desempeña el Proyecto Sociocultural Cultural Quisicuaba como exponente auténtico de la diplomacia cultural cubana. Para esto, se tomarán como años para el estudio el 2023 y el 2024, que se inscriben dentro del periodo de 2023-2026 para la presentación del Informe Cuatrienal del Proyecto ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

desarrollo

Quisicuaba: una mirada a la esencia humanista, solidaria y soberanista de Cuba

Con el surgimiento del GAFI, este asumió El Proyecto Sociocultural Cabildo Quisicuaba es una iniciativa comunitaria ubicada en el municipio de Centro Habana, Cuba, que combina el trabajo social, la preservación cultural y la promoción de valores humanistas. Como institución religiosa, fue fundada el 12 de octubre de 1939. En 1992 nació el Proyecto Sociocultural Cabildo Quisicuaba, como heredero de la asociación homónima, aunque independiente de la plataforma religiosa y enfocada estrictamente al beneficio de la comunidad de Los Sitios. En la actualidad, tienen una proyección social no prosélita y no lucrativa, y ejecuta en la República de Cuba 33 obras sociales con especial énfasis en familias con determinantes sociales específicas. Su presidente es el Dr. Alemán Gutiérrez.

Entre sus principales objetivos está fortalecer la participación responsable de la comunidad en los aspectos relacionados con la salud, la educación, la autorresponsabilidad, los valores, y la identidad que, de conjunto con los diferentes sectores, sustentan un desarrollo local sostenible; y promover el patrimonio cultural de la comunidad de Los Sitios, divulgar la historia de la localidad, optimizar la gestión del potencial humano según su reclutamiento, selección, capacitación y evaluación.

Quisicuaba ha asumido y cumplido con éxito, durante los últimos años, propósitos muy específicos. El Proyecto ha agrupado a todos los participantes y estudiosos del Espiritismo Kardeciano3 cruzado para la realización de todas las actividades necesarias; para ello ha ejecutado acción benéfica sin distinción de credo, raza, ni sexo; ha promulgado la práctica del ecumenismo religioso dentro de los espíritas y con otras denominaciones religiosas; y ha preservado el legado de los ancestros como patrimonio de la identidad nacional de Cuba.

El Proyecto cuenta con el Seminario “Andrea B. Zabala Ortega”, que se fundó el 12 de octubre del año 1939 y desde entonces ha contribuido al desarrollo humano a partir de un proceder laico, fomentando la educación humanística, el emprendimiento y el diálogo interreligioso entre las familias, las comunidades y en la sociedad civil como nueva misión de vida. En el mismo se albergan grupos de discusión, ciclos de conferencias, talleres, intercambios culturales, peñas generales comunitarias y de otras temáticas. Además, promueve talleres de género y actualidad de la mujer, así como actualización para el trabajo comunitario con énfasis en la prevención y espacios formativos para la mediación de conflictos y la educación popular.

Además, cuenta con el Comedor Social, un programa de asistencia dirigido a la atención de personas en situación de vulnerabilidad, en el cual se para proporcionan alimentos a habitantes de calle, alcohólicos, personas mayores que viven solas, personas con VIH, madres solteras con más de 3 hijos, familias de reclusos y reinsertados sociales. Esto se ha hecho extensivo no solo al municipio Centro Habana, sino a otras partes de la capital.

El Campamento Agropecuario, por su parte, es una obra social que germinó dentro de la propia Institución Quisicuaba. Funciona como una finca de desarrollo integral para la reinserción social y la participación ciudadana responsable. Cuenta con 4 módulos agropecuarios, la laguna de los peces, 90 caballerías de tierra, además de un espacio para la producción de carbón.

Dentro del mismo opera un Centro de Vida dirigido a los habitantes de la calle y otros grupos de personas en situaciones de vulnerabilidad con determinantes sociales especiales, ofreciendo la posibilidad de tener acceso a un desarrollo digno y mejorar su calidad de vida por el tiempo que estimen necesario. Estas personas, además, tienen una atención multidisciplinaria por parte de un grupo de especialistas de bienestar psicológico que garantizan un tratamiento holístico, comunitario y participativo, donde el ente a transformar es el transformador de sí. La obra social tiene sus fundamentos en la práctica del bien y el amor al prójimo, basado en la inclusión social, la cohesión intersectorial, el beneficio humano, y la participación comunitaria que produce el trabajo agropecuario en beneficio social sostenible.

Además de los proyectos referenciados hasta el momento, existen otros treinta. Toda esta obra social de Quisicuaba convierte a la institución en un ejemplo paradigmático de cómo los principios de la política exterior cubana se materializan en iniciativas locales. En primer lugar, su labor refleja el altruismo, y trasciende las fronteras de Cuba para atraer la atención de organizaciones y visitantes extranjeros.

A través de la promoción del diálogo interreligioso, la preservación de tradiciones afrocubanas, la religión cubana con matiz africano y su enfoque en la inclusión social, Quisicuaba no sólo fortalece la identidad cultural cubana, sino que también fomenta la solidaridad y el entendimiento. Este intercambio cultural y humano contribuye a proyectar una imagen auténtica y humanista de Cuba, alineada con su política exterior , lo que conecta con la idea de Nye de proyectar la imagen del país.

Quisicuaba encarna el principio de respeto a la soberanía al demostrar que es posible desarrollar soluciones propias y autóctonas ante desafíos sociales, sin depender de modelos externos. Su trabajo comunitario, basado en la participación ciudadana, la autogestión y la cohesión social, refuerza la capacidad de Cuba para enfrentar sus problemas desde una perspectiva local y soberana. A través de iniciativas como el Comedor Social, el Campamento Agropecuario y el Centro de Vida Asistida, Quisicuaba promueve la reinserción social y la dignidad humana desde un enfoque integral y sostenible. Estas acciones, arraigadas en las necesidades reales de la comunidad, evidencian que Cuba es capaz de generar respuestas efectivas y auténticas a sus desafíos, con la ayuda solidaria y desinteresada de amigos en el extranjero, pero sin depender de esquemas foráneos ni la aceptación de imposiciones.

Además, al promover valores como la justicia social, la inclusión y el ecumenismo religioso, Quisicuaba contrarresta narrativas que buscan deslegitimar la esencia de la obra social de la Revolución. Su labor no solo transforma vidas, sino que también reafirma el derecho de Cuba a definir su propio camino, basado en principios de equidad, solidaridad y respeto a la diversidad. Proyectos como el Seminario “Andrea B. Zabala Ortega”, que fomenta la educación humanística y el diálogo interreligioso, o los talleres de género y prevención de violencia, son ejemplos de cómo la Isla construye su futuro desde una perspectiva autónoma y comprometida con su gente.

En este sentido, Quisicuaba no solo es un modelo de soberanía aplicada, sino también un símbolo de resistencia y creatividad frente a las presiones externas. Al demostrar que es posible combinar tradiciones ancestrales con enfoques innovadores para el desarrollo comunitario, el proyecto reivindica la capacidad de Cuba para preservar su identidad cultural mientras avanza hacia soluciones modernas y sostenibles.

El principio de solidaridad también encuentra en Quisicuaba un reflejo claro. Su labor humanitaria, basada en el amor al prójimo y la cohesión social, refleja el espíritu solidario que Cuba ha proyectado internacionalmente. Quisicuaba no solo transforma vidas a nivel local, sino que también contribuye a la imagen de Cuba como una nación comprometida con el bienestar humano y la justicia social. Este compromiso se manifiesta en todas sus iniciativas. Estas acciones no solo alivian el sufrimiento inmediato, sino que también fomentan la dignidad y la reinserción social, principios que son pilares de la solidaridad cubana.

Además, Quisicuaba extiende su impacto más allá de las fronteras de Cuba al atraer la atención de organizaciones internacionales y visitantes extranjeros interesados en su modelo de trabajo comunitario. A través de talleres, intercambios culturales y la promoción de tradiciones cubanas y afrocubanas, el proyecto fortalece la identidad nacional y también fomenta el diálogo intercultural y la cooperación internacional. Este enfoque solidario, que combina la ayuda humanitaria con la preservación cultural, posiciona a Quisicuaba como un ejemplo de cómo la solidaridad puede ser una herramienta para construir puentes entre sociedades y contrarrestar estereotipos.

En adición, el trabajo de Quisicuaba contribuye con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, mediante el Proyecto Para Vivir a Plenitud, destinado a mejorar la calidad de vida de las personas adultas; con los ODS 7, 11 12 y 13, evidente en el Centro de Vida Asistida del Campamento Agropecuario, donde conviven personas que fueron habitantes de calles, se cultivan alimentos sanos y se vela por el cuidado, protección de los suelos y la sostenibilidad; y con el ODS 17, que permite la intersectorialidad para la concreción de los 33 Programas Sociales que desarrolla Quisicuaba.

La promoción de la cultura nacional fuera de las fronteras cubanas

Una delegación de especialistas de Quisicuaba participó en el XIII Encuentro Regional del Comité Educación y Acción Cultural América Latina y el Caribe (CECA LAC) en octubre de 2023, en el Museo Pachacamac de Lima, Perú. Los representantes de Quisicuaba asistieron a esta cita con la misión de transmitir las experiencias de la Institución con el Museo Quisicuaba (Prensa Latina, 2023).

El Museo Quisicuaba obtiene su declaratoria el 15 de julio del 2015 por el Consejo Nacional de Patrimonio. El mismo forma parte de las obras sociales de la Institución, ostenta la originalidad de sus piezas, las expone preservadas, custodiadas y enrutadas en la comunidad. Su especialidad es conservar la memoria histórica de la nación cubana, a través de cultura, costumbres, tradiciones, las artes y la religión. Es referente nacional de la museología con categoría especial, pues muestra y preserva la historia de la nación, con el propósito de convertir el aprendizaje de la misma en un proceso vivo. Es una casa colonial cubana con un estilo ecléctico ambientada en el siglo XlX.

Los museos y el desarrollo sostenible fueron los temas elegidos para la edición del XIII Encuentro Regional del Comité Educación y Acción Cultural América Latina y el Caribe (CECA LAC), por lo que implica ese concepto para las instituciones y comunidades de la región desde una lógica de construcción colectiva. Los museólogos y demás especialistas de Quisicuaba interactuaron con colegas de varios países de Iberoamérica y el Caribe y expusieron su experiencia desde la museología, el patrimonio inmaterial y cultural.

La participación de Quisicuaba en este evento constituyó un ejemplo de cómo el proyecto ejerce la diplomacia cultural. Al asistir al Encuentro con la misión de compartir las experiencias del Museo Quisicuaba, la delegación no solo mostró el trabajo comunitario y cultural que realiza la institución, sino que también estableció un diálogo intercultural con otros profesionales y organizaciones de la región. Este intercambio de conocimientos y prácticas fortalece los lazos entre el gremio de museólogos cubanos y homólogos de la región, proyectando una imagen de la Mayor de las Antillas como un actor comprometido con la preservación del patrimonio cultural y la promoción de iniciativas sociales comprometidas con la tradición.

El encuentro de museología sirvió también como plataforma para que Quisicuaba destacara su enfoque único, que combina la preservación de tradiciones cubanas y afrocubanas con un fuerte componente de inclusión social y educación comunitaria. Al presentar su modelo de trabajo, la delegación no solo enriqueció el debate regional sobre el papel de los museos en la sociedad contemporánea y, específicamente, en las comunidades, sino que también posicionó a Cuba como un referente en la integración de la cultura y el desarrollo social.

Arte, solidaridad y diálogo: un espacio para el intercambio cultural

En los últimos años, Quisicuaba ha sido sede de variados espacios de diálogo y, acercamiento con organizaciones internacionales,agrupacionesde solidaridad, diplomáticos extranjeros, artistas, parlamentarios y más. Todos se han interesado por la obra social del Proyecto, por su compromiso con la expresión auténtica de la cubanidad, su vocación altruista y humanista y por el impacto que tiene en el desarrollo y bienestar comunitario. En consecuencia, Quisicuaba ha ganado el apoyo y el respaldo de muchos amigos alrededor del orbe.

Las visitas realizadas a Quisicuaba en el primer trimestre de 2023 subrayan su relevancia como un espacio de intercambio cultural y proyección de la imagen Cuba. El 20 de enero de 2023, la visita del antropólogo francés Máxime Toutain (Quisicuaba [@quisicuaba], 2023a), marcó un momento significativo, su interés por las colecciones del Museo Quisicuaba, su historia y su relación con la comunidad, evidenció el valor del proyecto como un modelo de preservación cultural y acción social. Toutain no solo reconoció el patrimonio familiar puesto al servicio de la comunidad, sino que también destacó cómo Quisicuaba integra la cultura y la solidaridad en su labor diaria. Este intercambio permitió al proyecto mostrar su autenticidad y profundidad, reforzando su imagen como un referente cultural y social (testimonio personal, 20 de enero de 2023).

El 16 de febrero de 2023, la visita de la ministra de Cultura, Artes y Patrimonio de la República Democrática del Congo, Caterine Kathunga Furaha, junto al embajador congoleño en Cuba, Vincent M. Tshibal, fue otro hito importante (Quisicuaba [@quisicuaba], 2023b). La ministra expresó que la religión y los sentimientos espirituales son el corazón de la cultura, una idea que resuena profundamente con la labor de Quisicuaba, que combina tradiciones cubanas y afrocubanas con un fuerte compromiso social. Al conocer los más de 30 programas que desarrolla la institución, la ministra no solo elogió su impacto, sino que también afirmó que proyectos como Quisicuaba pueden “cambiar el mundo (testimonio personal, 16 de febrero de 2023). Esta declaración no solo valida el trabajo del proyecto, sino que también lo posiciona como un ejemplo de cómo la diplomacia cultural puede establecer puente entre naciones.

Estas visitas, junto con las de otras personalidades como el eurodiputado Maximiliano Smeriglio el 20 de febrero de 2023, el líder del grupo de solidaridad Cuba-Bélgica, Reinaldo Romero, el 7 de marzo, y la representante del Instituto de Economías en Desarrollo de Japón, Kanako Yamoaka, el 13 de marzo, entre otros, reforzaron la proyección de Quisicuaba como un actor clave en la promoción de la cultura y la esencia de la cubanidad. Cada una de estas interacciones no solo permitió difundir el trabajo del proyecto, sino que también generó un diálogo intercultural que contribuye a contrarrestar estereotipos y a mostrar una imagen auténtica de Cuba. Además, las críticas al bloqueo estadounidense expresadas por visitantes como Smeriglio y Yamoaka evidencian cómo Quisicuaba, a través de su labor, contribuye a visibilizar los desafíos que enfrenta la isla y a generar empatía y apoyo internacional.

El segundo trimestre del 2023 no se quedó atrás en cuanto a nuevos vínculos e intercambios. El 19 de abril de 2023, la visita de los médicos residentes de la Universidad de Granada, Guillermo García y Abelardo Martín Galán, permitió mostrar las particularidades del Museo Quisicuaba y sus 33 obras sociales (Quisicuaba [@quisicuaba], 2023c). Este intercambio destacó la labor comunitaria del proyecto, y evidenció su capacidad para atraer a profesionales de diversas disciplinas, interesados en conocer cómo la cultura y la acción social se integran en un mismo espacio.

El 4 de mayo de 2023, la visita de los participantes del Congreso de Patrimonio Cultural fue otro momento significativo. Los asistentes pudieron apreciar la unidad entre el patrimonio material e inmaterial de Quisicuaba, un aspecto que resalta la importancia del proyecto como custodio de tradiciones y como espacio vivo de creación y preservación.

La celebración del Día de África el 18 de mayo de 2023, en colaboración con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, subrayó el compromiso de Quisicuaba con la inclusión y la solidaridad con los pueblos africanos. Por otro lado, la visita del artista estadounidense Jonathan Hoard el 27 de junio de 2023 fue un momento especialmente relevante (Quisicuaba [@quisicuaba], 2023d). Hoard, músico, compositor y arreglista, expresó su admiración por la obra social y cultural de Quisicuaba, quedando fascinado por el Museo y las iniciativas comunitarias (testimonio personal, 18 de mayo de 2023).

El segundo semestre de 2023 fue igual de provechoso para Quisicuaba. El 24 de julio de 2023, la visita de niñas, niños y adolescentes del proyecto “Pueblos Amigos del Mundo”, auspiciado por la Organización Socorro Popular Francés, fue otro momento significativo relevante (Quisicuaba [@quisicuaba], 2023f). Estos jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer las obras sociales de Quisicuaba, lo que, por un lado, enriqueció su comprensión de la cultura cubana y, por otro, fomentó valores de solidaridad y respeto hacia otras culturas.

El 14 de octubre de 2023, Quisicuaba fue subsede del Congreso Internacional Comunidad 2023, un evento que permitió mostrar su modelo de trabajo comunitario y cultural a nivel internacional. El evento contribuyó a difundir los valores de solidaridad y cooperación que caracterizan a la política exterior cubana. También, la visita de las eurodiputadas Mónica Silvana González, Sabrina Pignedoli, Ana Miranda Paz y el asistente Pablo Luciano Sanjorge el 29 de octubre fue otro momento destacado relevante (Quisicuaba [@quisicuaba], 2023g). Al conocer los 33 proyectos sociales y el Museo Quisicuaba, elogiaron el impacto del proyecto.

En noviembre de 2023, la participación del Presidente de Quisicuaba en el Panel “Avances y Desafíos en la promoción y protección de los derechos humanos en Cuba” evidenció el reconocimiento del proyecto como un actor relevante en la defensa de los derechos sociales y culturales. Este tipo de participación robustece la imagen de Quisicuaba, y contribuye a visibilizar los logros de Cuba en materia de inclusión y justicia social.

En los primeros meses del 2024, lo más sobresaliente fue la participación de Quisicuaba en el Feria Internacional del Libro de La Habana. A través de Ediciones Quisicuaba, se reforzó la labor de promotor de la cultura que tiene el Proyecto. Al presentar sus publicaciones en un evento de alcance internacional, Quisicuaba difundió su labor comunitaria y cultural y mostró cómo la literatura y el conocimiento pueden ser herramientas para conectar a personas de diferentes contextos y nacionalidades.

Las actividades realizadas por Quisicuaba en el segundo trimestre de 2024 vinieron para reforzar el trabajo realizado en meses anteriores. El 25 de abril de 2024, la visita de la Presidenta del Movimiento de Solidaridad con Cuba de Ghana fue otro momento significativo. Al recorrer las instalaciones de Quisicuaba, la delegada ghanesa también pudo apreciar de primera mano cómo el proyecto combina la preservación de tradiciones afrocubanas con un fuerte compromiso social. Esta interacción fortaleció los lazos de amistad entre Cuba y Ghana. En adición, la participación de Quisicuaba en la Feria de Conocimientos por el Desarrollo Local, Participativo e Inclusivo el 16 de mayo de 2024 subrayó su compromiso con la innovación social y la promoción de prácticas culturales que benefician a la comunidad.

La participación de Quisicuaba en la Bienal de La Habana de 2024 fue fundamental para su labor como un actor clave en la promoción cultural y el diálogo intercultural. Este evento, uno de los más importantes del arte contemporáneo en América Latina y el Caribe, permitió a Quisicuaba mostrar su trabajo comunitario y cultural a un público diverso y especializado, tanto nacional como internacional. Al presentar sus iniciativas en un espacio de tanto prestigio, el proyecto no solo difundió su labor en la preservación de tradiciones y en la promoción de la inclusión social, también acercó a la Bienal a una perspectiva más profunda de integración del arte y la acción social.

Además, la participación en la Bienal permitió a Quisicuaba establecer conexiones con artistas, curadores y especialistas de diferentes partes del mundo, fomentando el intercambio de ideas y experiencias. Estas interacciones enriquecieron el trabajo del proyecto. su participación en la Bienal no solo fue una oportunidad para difundir su labor, sino también para fortalecer los lazos culturales entre Cuba y el mundo.

CONCLUSIONES

A través de sus 33 programas sociales, que abarcan desde la atención a personas en situación de vulnerabilidad hasta la preservación de tradiciones cubana y afrocubanas, Quisicuaba demuestra que es posible combinar la autenticidad cultural con la innovación social, sin depender de modelos externos impositivos. Su labor, arraigada en la participación comunitaria y el respeto a la diversidad, no solo contrarresta estereotipos sobre Cuba, sino que también reafirma su derecho a construir un futuro soberano y justo.

Al fomentar el diálogo intercultural, la inclusión y la solidaridad, el Proyecto trasciende las fronteras de lo local para convertirse en un símbolo regional de cómo la cultura y el compromiso social pueden ser herramientas poderosas para transformar realidades y construir puentes entre naciones. Así, el proyecto honra el legado de sus ancestros, también siembra las semillas de un mundo más equitativo y humano, donde la identidad y la justicia social caminan de la mano.

La participación en eventos internacionales refuerza la labor de diplomacia cultural de Quisicuaba, quien no solo difunde la riqueza cultural cubana, sino que también fomenta la cooperación y el aprendizaje mutuo entre instituciones culturales de la región. Así, el proyecto contribuye a fortalecer la imagen de Cuba como un país que utiliza la cultura como herramienta de conexión y transformación social.

Finalmente, puede afirmarse que Quisicuaba se erige como un faro de humanismo, solidaridad y soberanía, no solo por su impacto transformador en la comunidad de Centro Habana, sino por su capacidad para proyectar los valores más auténticos de la Revolución Cubana en el ámbito internacional. Esto evidencia su noble y exitosa labor como un agente de la mejor diplomacia cultural que practica Cuba.

Referencias

NOTAS

  1. Badillo diferencia la acción cultural exterior en: 1. La acción pública exterior de los Estados en los que la cultura es la herramienta para producir atracción internacional; 2. La acción pública destinada a promocionar e internacionalizar la economía cultural del país; 3. La acción de iniciativa privada o estatal, encuadrada dentro de las empresas o sociedad civil, que promueve acciones que beneficien tanto la imagen de una marco como la imagen país; y 4. La promoción que el sector netamente cultural hace en el exterior para favorecer sus intereses económicos, que puedo o no tributar a los del Estado.
  2. Para Felipe Mujica (2018) el espiritismo Kardeciano puede enmarcarse dentro del cristianismo, pero con una perspectiva alternativa a las religiones tradicionales, tanto por sus interpretaciones filosóficas, como por su desarrollo no patriarcal, ya que no existe ninguna prohibición para que las mujeres lo divulguen en las reuniones de los centros o congresos espíritas. Además, de acuerdo a sus principios filosóficos, se debe distanciar de las prácticas lucrativas en torno a la espiritualidad, del misticismo y, por consiguiente, del cotilleo o faranduleo de los medios de comunicación en torno a la actividad espiritual. Sino que, por el contrario, le debe otorgar una notable rigurosidad y seriedad, a su desarrollo. Debido a sus características, a lo largo de la historia ha contado con el apoyo de muchas personas ilustradas, que adhieren principalmente a través de una reflexión crítica y filosófica sobre los temas tratados, ya que una de las ideas de su doctrina, es que fomenta una fe razonada, por lo que es consecuente con los diferentes descubrimientos científicos, en torno a los diferentes campos del conocimiento.

connect/403edb0044639570ad11bde307648e49/EEE19-badillo-politicas-publicas-accion-cultura-lexterior-espana+.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=403edb0044639570ad11bde307648e49

• Prensa Latina. (25 de octubre de 2023). Cuba presente en encuentro regional de educación y cultura. https://archivo.prensa-latina.cu/2023/10/25/cuba-presente-en-encuentro-regional-de-educacion-y-cultura

• Méndez Reyes, E. (2018). Diplomacia Cultural. Aproximación al concepto: y apuntes sobre el modelo de diplomacia cultural en España. Revista de Gestión Cultural. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/114280/10816-42180-1-PB.pdf?sequence=1

• Noya, J. (2007). Diplomacia pública para el siglo XXI. Barcelona: Ariel. ISBN: 978843440004

• Nye, J. (2004). Soft Power: The Means to Succes in World Politics. https://www.academia.edu/28699788/Soft_Power_the_Means_to_Success_in_World_Politics_Joseph_S_Nye_Jr

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023a, 20 de enero de 2023). Visita del antropólogo francés Máxime Toutain a Quisicuaba. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023b, 16 de febrero de 2023). Visita de la ministra de Cultura, Artes y Patrimonio de la República Democrática del Congo, Caterine Kathunga Furaha. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023c, 19 de abril). Visita de los médicos residentes de la Universidad de Granada, Guillermo García y Abelardo Martín Galán. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023d, 27 de junio). Visita del artista estadounidense Jonathan Hoard. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023e, 9 de junio). Visita de Josep Puxeu Rocomora. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023f, 24 de julio). Visita de niñas, niños y adolescentes del proyecto “Pueblos Amigos del Mundo”. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023g, 14 de octubre). Visita de las eurodiputadas Mónica Silvana González, Sabrina Pignedoli, Ana Miranda Paz y el asistente Pablo Luciano Sanjorge. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

connect/403edb0044639570ad11bde307648e49/EEE19-badillo-politicas-publicas-accion-cultura-lexterior-espana+.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=403edb0044639570ad11bde307648e49

Prensa Latina. (25 de octubre de 2023). Cuba presente en encuentro regional de educación y cultura. https://archivo.prensa-latina.cu/2023/10/25/cuba-presente-en-encuentro-regional-de-educacion-y-cultura

Méndez Reyes, E. (2018). Diplomacia Cultural. Aproximación al concepto: y apuntes sobre el modelo de diplomacia cultural en España. Revista de Gestión Cultural. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/114280/10816-42180-1-PB.pdf?sequence=1

Noya, J. (2007). Diplomacia pública para el siglo XXI. Barcelona: Ariel. ISBN: 978843440004

Nye, J. (2004). Soft Power: The Means to Succes in World Politics. https://www.academia.edu/28699788/Soft_Power_the_Means_to_Success_in_World_Politics_Joseph_S_Nye_Jr

Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023a, 20 de enero de 2023). Visita del antropólogo francés Máxime Toutain a Quisicuaba. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023b, 16 de febrero de 2023). Visita de la ministra de Cultura, Artes y Patrimonio de la República Democrática del Congo, Caterine Kathunga Furaha. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023c, 19 de abril). Visita de los médicos residentes de la Universidad de Granada, Guillermo García y Abelardo Martín Galán. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023d, 27 de junio). Visita del artista estadounidense Jonathan Hoard. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023e, 9 de junio). Visita de Josep Puxeu Rocomora. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023f, 24 de julio). Visita de niñas, niños y adolescentes del proyecto “Pueblos Amigos del Mundo”. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023g, 14 de octubre). Visita de las eurodiputadas Mónica Silvana González, Sabrina Pignedoli, Ana Miranda Paz y el asistente Pablo Luciano Sanjorge. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

Bibliografía

NOTAS

Canadá, Alemania, Comisión Europea, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, España, Suecia, Suiza.

El GAFIC surgió como resultado de las reuniones convocadas en Aruba, en mayo de 1990, y en Jamaica, en noviembre de 1992. Fue creado con el objetivo de lograr la aplicación efectiva y el cumplimiento de las diecinueve Recomendaciones particularmente elaboradas por ellos, así como las Cuarenta Recomendaciones del GAFI. Hacia el año 2000, su membresía estaba compuesta por: Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Granada, Jamaica, Montserrat, Antillas Neerlandesas, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Islas Turcas y Caicos, Trinidad y Tobago y Venezuela.

El PC-R-EV fue creado por interés del Comité de Ministros del Consejo de Europa, en coordinación con el GAFI, con el fin de llevar a cabo ejercicios de autoevaluación y evaluación mutua de las medidas contra el LA vigentes en los veintidós países del Consejo de Europa que al momento no contaban con membresía en el GAFI.

El GAP estuvo compuesto inicialmente por Australia, Bangladesh, Taipei Chino, Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda, República Popular China, Filipinas, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Estados Unidos y Vanuatu (FATF, 1997, p. 25).

En 1997, se desarrolló la Primera Conferencia sobre Blanqueo de Dinero en África Austral y Oriental. Como consecuencia de esta última, y como resultado de una Reunión de Ministros y Representantes de Alto Nivel, celebrada en Arusha, Tanzania, los días 26 y 27 de agosto de 1999, se logró la creación del ESAAMLG, coordinado inicialmente por Tanzania y con una composición de catorce Estados miembros de la región: Botsuana, Kenia, Lesoto, Malaui, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue (FATF, 1997, p. 25).

Al momento de su creación el GAFISUD estuvo compuesto por: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Entre las organizaciones con las que intercambió el GAFI en el periodo 2001-2011 se encuentran: Banco Africano de Desarrollo, Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera, el Banco Central Europeo (BCE), la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS), el Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de Estados Americanos (OEA/CICTE), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El GEA fue creado en Moscú, el 6 de octubre de 2004, con una composición inicial de seis países miembros: Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, la República Popular China, la Federación Rusa y Tayikistán.

El MENAFATF, se fundó en Manama (Bahrein), el 30 de noviembre de 2004, con una composición inicial de 14 países miembros: Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Líbano, Marruecos, Omán, Qatar, República Árabe Siria, Túnez y Yemen.

El EBR exige que los países adapten su sistema ALA/CFT a la naturaleza de sus riesgos particulares, permite aplicar medidas reforzadas cuando los riesgos sean mayores y medidas simplificadas cuando sean menores. Como resultado, los países podrán optimizar sus recursos para detectar delitos financieros, adoptar medidas coercitivas y aplicar medidas preventivas que correspondan a los riesgos de sectores o actividades concretos. (FATF, 2012, p. 16) Dicho enfoque abarca no solo las instituciones financieras de los países, sino también las APNFD, sí realizan prestación de servicios financieros, por lo que están sujetas a las Recomendaciones del GAFI (Gómez, 2022, p. 42).

El Grupo Egmont se creó en 1995 para facilitar la cooperación entre entidades, actualmente conocidas como Unidades de Inteligencia Financiera (UIF), en la lucha contra el lavado de activos. Con el paso del tiempo, la misión de las UIF y del Grupo Egmont se ha ampliado de manera que fueron también incluidos los delitos precedentes asociados y el financiamiento del terrorismo. El Grupo Egmont se dedica y consagra a la colaboración y cooperación internacional entre las UIF. (Egmont Group of Financial Intelligence Units, 2014, p. 3)

El término sanciones financieras dirigidas significa tanto el congelamiento de activos como las prohibiciones para prevenir que los fondos u otros activos sean suministrados, directa o indirectamente, para el beneficio de las personas y entidades designadas. (Grupo de Acción Financiera Internacional [GAFI], 2012, p. 129)

El GABAC es un organismo de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central y al momento de su inserción en el GAFI, estaba compuesto por: Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón. Se creó en 2000 con el mandato de luchar contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, evaluar el cumplimiento de las normas del GAFI por parte de sus miembros, proporcionar asistencia técnica a sus Estados miembros y facilitar la cooperación internacional.

Se refiere a innovaciones financieras propiciadas por la tecnología que podrían dar a lugar a nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos o productos con un efecto sustancial sobre los mercados y las instituciones financieras y la prestación de servicios financieros. (Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, 2018, p. 5)

El término RegTech hace referencia a un conjunto de empresas y soluciones que aúnan la tecnología y la normativa para abordar los requisitos normativos en todos los sectores, incluidos los servicios financieros. (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria , 2016, p. 1)

Los Papeles de Panamá han sido considerados la mayor investigación periodística mundial sobre los negocios offshore, ocultos durante décadas. Fue liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, a partir de una mega filtración de 11,5 millones de documentos secretos del estudio panameño Mossack Fonseca (Fitz Patrick, s.f.)

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

resumen

La diplomacia cultural funciona como instrumento para fortalecer los vínculos entre naciones y comunidades, impulsar la cooperación y el entendimiento, y difundir los principios, costumbres y patrimonio cultural de diversas sociedades del orbe. Para Cuba, más que una mera práctica de relacionamiento interestatal, la diplomacia cultural es una oportunidad para contrarrestar estereotipos y proyectar su identidad, su riqueza cultural y su diversidad, fomentar la solidaridad y defender su soberanía. El Ministerio de Cultura de la República de Cuba -con sus entidades adscritas- es uno de los principales actores de la diplomacia cultural que promueve la nación cubana; sin embargo, existen otros actores, tales como los proyectos comunitarios, con una labor merecedora de reconocimiento y con prácticas que deberían ser emuladas. El Proyecto Comunitario Sociocultural Quisicuaba es un ejemplo de promoción de la cubanidad, tanto dentro como fuera de la Isla, que transforma a la cultura en un puente para el diálogo, la colaboración y el bienestar colectivo. Por tanto, la presente investigación se interesa en valorar el rol de Quisicuaba como agente de diplomacia cultural para promover el diálogo, la cooperación, la unidad dentro de la diversidad y la cultura cubana en Cuba y el mundo.

Palabras Clave: diplomacia cultural, Cuba, Proyecto Comunitario Sociocultural Quisicuaba, diálogo, cooperación.

ABSTRACT

Cultural diplomacy functions as an instrument to strengthen ties between nations and communities, promote cooperation and understanding, and disseminate the principles, customs and cultural heritage of various societies around the world. For Cuba, more than a mere practice of inter-state relations, cultural diplomacy is an opportunity to counteract stereotypes and project its identity, its cultural wealth and diversity, foster solidarity and defend its sovereignty. The Ministry of Culture of the Republic of Cuba -with its affiliated entities- is one of the main actors in the cultural diplomacy promoted by the Cuban nation; however, there are other actors, such as community projects, whose work deserves recognition and whose practices should be emulated. The Quisicuaba Sociocultural Community Project is an example of the promotion of Cubanness, both inside and outside the island, which transforms culture into a bridge for dialogue, collaboration and collective well-being. Therefore, this research is interested in assessing Quisicuaba’s role as an agent of cultural diplomacy to promote dialogue, cooperation, unity within diversity and Cuban culture in Cuba and the world.

Keywords: cultural diplomacy, Cuba, Quisicuaba Sociocultural Community Project, dialogue, cooperation.

cu/2023/10/25/cuba-presente-en-encuentro-regional-de-educacion-y-cultura

• Méndez Reyes, E. (2018). Diplomacia Cultural. Aproximación al concepto: y apuntes sobre el modelo de diplomacia cultural en España. Revista de Gestión Cultural. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/114280/10816-42180-1-PB.pdf?sequence=1

• Noya, J. (2007). Diplomacia pública para el siglo XXI. Barcelona: Ariel. ISBN: 978843440004

• Nye, J. (2004). Soft Power: The Means to Succes in World Politics. https://www.academia.edu/28699788/Soft_Power_the_Means_to_Success_in_World_Politics_Joseph_S_Nye_Jr

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023a, 20 de enero de 2023). Visita del antropólogo francés Máxime Toutain a Quisicuaba. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023b, 16 de febrero de 2023). Visita de la ministra de Cultura, Artes y Patrimonio de la República Democrática del Congo, Caterine Kathunga Furaha. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023c, 19 de abril). Visita de los médicos residentes de la Universidad de Granada, Guillermo García y Abelardo Martín Galán. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023d, 27 de junio). Visita del artista estadounidense Jonathan Hoard. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023e, 9 de junio). Visita de Josep Puxeu Rocomora. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023f, 24 de julio). Visita de niñas, niños y adolescentes del proyecto “Pueblos Amigos del Mundo”. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==

• Quisicuaba [@quisicuaba]. (2023g, 14 de octubre). Visita de las eurodiputadas Mónica Silvana González, Sabrina Pignedoli, Ana Miranda Paz y el asistente Pablo Luciano Sanjorge. https://www.instagram.com/quisicuaba?igsh=MXRtcWR6bm90YjZxbw==