Recibido: 25 de Julio de 2024
Conflicto de Intereses:
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses relacionado con el artículo.
Contribución de Autoría:
No aplica
Agradecimientos:
No aplica
Financiación:
No aplica
PrePrint:
No publicado
Aprobado: 25 de Agosto de 2024
Derechos de Autor:
Los derechos de autor son mantenidos por los autores, quienes otorgan a la Revista Política Internacional los derechos exclusivos de primera publicación. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en un repositorio institucional, en un sitio web personal, publicación de una traducción o como capítulo de un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista. En cuanto a los derechos de autor, la revista no cobra ningún tipo de cargo por el envío, el procesamiento o la publicación de los artículos.
Cómo citar (APA, séptima edición):
Puisseaux Moreno, E. et aI. (2024). Movimiento Juvenil Martiano: contribución a la formación política juvenil ante las demandas actuales del país. Ad Hoc. 5(13), 103 - 111.
resumen
El Movimiento Juvenil Martiano de Cuba (MJM) surgió en 1989 con la misión de promover el estudio, la investigación y la divulgación de la vida y obra de José Martí para salvaguardar la soberanía nacional. Sin embargo, el MJM ha actualizado su funcionamiento a partir de los desafíos del contexto imperante y la importancia de aunar esfuerzos que tributen al fortalecimiento ideológico de la sociedad, especialmente en el caso de las y los jóvenes. Es así que, el MJM reconoce la necesaria renovación de las estrategias para enfrentar la subversión político-ideológica en todos los escenarios. En virtud del necesario fortalecimiento del conocimiento del ideario martiano ante la complejidad del panorama socioeconómico nacional, las continuas adversidades que enfrenta el país y su reflejo en una crisis de valores que se ha profundizado; el presente estudio pretende evaluar la contribución del MJM a la formación política juvenil durante los dos últimos años (2022-2023).
Palabras Clave: Movimiento Juvenil Martiano, contribución, formación política, fortalecimiento ideológico, diálogo.
ABSTRACT
The Movimiento Juvenil Martiano de Cuba (MJM) emerged in 1989 with the main mission of promoting the study, research and dissemination of the life and work of José Martí in order to safeguard national sovereignty. However, the MJM has updated its operation based on the challenges of the prevailing context and the importance of joining efforts to contribute to the ideological strengthening of society as a whole, especially young people. Therefore, the MJM recognizes the need to renew strategies to confront political-ideological subversion in all scenarios. In virtue of the necessary strengthening of the knowledge of the Marti ideology and taking into account the complexity of the national socioeconomic panorama, the continuous adversities faced by the country and its reflection in a crisis of values that has deepened; the present paper intends to evaluate the contribution of the MJM to the training on politics of the new generations during the last two years (2022-2023).
Keywords: Movimiento Juvenil Martiano, contribution, training on politics, ideological strengthening, dialogue.
introducción
“La Revolución es diálogo que antepone la verdad y la ética a la indecencia y la perversidad, que no negocia su existencia, no legitima a mercenarios y actúa con seguridad y firmeza.”
Miguel M. Díaz-Canel Bermúdez
El Movimiento Juvenil Martiano de Cuba (MJM) surgió el 28 de enero de 1989 como iniciativa de la Unión de Jóvenes Comunistas. En un contexto nacional signado por los albores del período especial, se hizo necesaria la preservación de los ideales y preceptos martianos para salvaguardar la soberanía nacional. En consecuencia, su principal misión ha sido promover el estudio, la investigación y la divulgación de la vida y obra de José Martí.
El MJM agrupa a niños, adolescentes y jóvenes estudiosos y seguidores de la obra martiana. Su objetivo fundacional fue organizar anualmente los Seminarios Juveniles de Estudios Martianos1 que se celebran desde 1972, por acuerdo del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura (1971). Este fin se ha enriquecido en los más de 30 años de vida del MJM que, actualmente, convoca a otros muchos espacios de pensamiento y debate, así como proyectos comunitarios, socioculturales y de divulgación, estos últimos especialmente en Plataformas Sociales Digitales2.
Además, como respuesta a los constantes ataques dirigidos a socavar el proceso revolucionario cubano, el MJM ha encaminado su labor a elevar la preparación de las nuevas generaciones, siempre desde una visión crítica y a partir del aprovechamiento de nuevos escenarios de intercambio y diálogo. En ese sentido, se debe tener presente que el componente subversivo de la política estadounidense hacia Cuba se enfoca en el resquebrajamiento de la unidad nacional, para lo cual priorizan determinados sectores.
Relacionado con lo anterior, no se puede desconocer que los enemigos de la Revolución aplican los conceptos de Guerra No Convencional contra Cuba, en la que todo lo banal, vulgar, indecente y falso vale y trata de colarse por el flanco de la sensibilidad, de la cultura y del pensamiento3 Consecuentemente, se produce una conmoción del sistema de valores construido de manera colectiva en el país y emergen cuestionamientos sobre la legitimidad o no de la ética revolucionaria.
En virtud del necesario fortalecimiento del conocimiento del ideario martiano ante la complejidad del panorama socioeconómico nacional, las continuas adversidades que enfrenta el país y su reflejo en una crisis de valores que se ha profundizado; el presente estudio pretende evaluar la contribución del Movimiento Juvenil Martiano de Cuba a la formación política de las nuevas generaciones de jóvenes en el período 2022-2023. Para dar cumplimiento a tal propósito, se utilizan los métodos histórico-lógico y analítico-sintético y, como técnica principal, la observación participante. La mayoría de los criterios incluidos en el presente trabajo responden a la experiencia personal de los autores y su implicación directa en el funcionamiento del MJM.
desarrollo
Cuba y la complejidad del contexto actual: fortalecimiento ideológico y consolidación de la unidad.
Cuba enfrenta hoy numerosos desafíos que tienen un fuerte impacto en la vida de todas las familias: el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero aplicado por el gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) hace más de 60 años; la activación del título III de la Ley Helms-Burton; el incremento de la subversión político-ideológica por parte de Washington; y los efectos del agravamiento de la crisis económica mundial. A todo lo anterior se suman las exigencias derivadas de la actualización del Modelo Económico Social Cubano de Desarrollo Socialista y las transformaciones que tienen lugar en la estructura socio-clasista del país4.
Sin embargo, el enfrentamiento a la pandemia COVID-19 y la situación excepcional que la acompañó marcó un momento crucial en la vida de la nación. Lo anterior estuvo determinado por la estrategia diseñada para su enfrentamiento, unido a su conducción y ejecución y los resultados obtenidos; los cuales mostraron la fortaleza de la Revolución Cubana y la unidad del pueblo, las cualidades forjadas en el plano organizativo, científico y muchos otros, que se deben mantener y perfeccionar.
No obstante, no se debe desconocer que todas las tensiones económicas descritas impactan el vivir cotidiano; remodelan los proyectos a futuro y expectativas de las generaciones emergentes; y hacen cuestionarse la viabilidad del sistema de valores del pueblo, incluidos sus elementos identitarios más raigales. Aunque no existe consenso sobre la existencia o no de una crisis de valores o cultural en Cuba, es indudable el reflejo en las subjetividades sociales de una complicada realidad económica y social. La periodista Graziella Pogolotti subraya, al respecto, los siguientes elementos:
El contexto epocal influye en el comportamiento y aspiraciones de las nuevas generaciones. Resulta más desconcertante cuando los cambios se producen a ritmo acelerado (…) las nuevas tecnnologías de la información y la comunicación (TIC)convierten la realidad en espectáculo, acuñan falsas realidades, exaltan lo frívolo y lo perecedero, adormecen el espíritu crítico y tienden a homogeneizar modelos de conducta. Se exalta la competitividad, valor que exacerba el individualismo. Los rasgos característicos de un contexto epocal constituyen un referente imprescindible5 .
Como resultado de lo anterior, predomina una sensación de desánimo y apatía y, en menor medida, de resistencia y rebelión. Se minimiza la cultura, entendida como espacio de crítica, creación y educación, para reducirla a su mínima expresión, como entretenimiento banal y de desinformación. Por tanto, a todas luces dos importantes líneas deben guiar la actuación de la amplia gama de organizaciones políticas y de masas en el país: aunar esfuerzos que tributen al fortalecimiento ideológico de la sociedad en su conjunto, especialmente las y los jóvenes; y consolidar la unidad.
En ese sentido, es oportuno recordar algunas ideas y conceptos presentes en el Informe Central al Octavo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, presentado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz y en el discurso de clausura pronunciado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Con el propósito de contribuir a la concreción del trabajo político-ideológico, no solo del Partido, sino también de otras organizaciones y movimientos entre los que se inscribe el Juvenil Martiano; se aprobaron importantes directrices ajustadas al medio en que deberán aplicarse y a la misión particular de cada espacio. De manera especial, resaltan las siguientes: la necesaria transformación del trabajo político-ideológico dirigida a potenciar las esencias y valores que emanan de la obra de la Revolución; la importancia de fomentar el estudio de la historia patria; el empleo de todos los recursos de la comunicación social para tratar los temas que estremecen a la sociedad; el avance en el ordenamiento, la recuperación, la ponderación y el fortalecimiento de los valores éticos y morales; y la promoción de una articulación superior de las acciones dirigidas a la formación en valores, en especial con los grupos etarios más jóvenes y la atención a sus aspiraciones en el orden personal y profesional6 .
Evidentemente, cada una de esas directrices tributan a un fin común: consolidar la vinculación permanente con la sociedad y los jóvenes en particular, mediante la promoción de los espacios de debate y diálogo, incluidos los del ámbito digital e informal. Se pretende lograr, entonces, una participación cada vez más activa del sector juvenil en los procesos económicos, sociales y políticos, con una formación moral acorde con los valores del socialismo. Justo en ese complejo esfuerzo conjunto de las organizaciones políticas del país, destaca el Movimiento Juvenil Martiano y su sostenida labor de formación política e ideológica basada en la ética martiana. Pero en esencia; ¿qué se ha hecho desde el MJM?
El Diálogo de Generaciones: principal herramienta del Movimiento Juvenil Martiano en su contribución a la formación política y el fortalecimiento ideológico de las y los jóvenes.
El Movimiento Juvenil Martiano (MJM) promueve, a partir de una iniciativa del Dr. Armando Hart Dávalos, el Diálogo de Generaciones como una herramienta para enfrentar los retos, desafíos y esperanzas de la nación cubana en un contexto caracterizado por una profunda crisis humanística. Es así que, una vez concluido el X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas se proyectó la necesidad de fomentar los espacios de diálogo y debate que incentivaran el ejercicio del criterio en los jóvenes. Para ello, este habitual espacio llamado precisamente “Diálogo de Generaciones” asumió el reto de tratar tópicos de mayor interés y lograr una participación más activa de las distintas generaciones en cada edición 7.
Los diálogos se organizan en todo el país desde la dirección del MJM y se convocan sistemáticamente atendiendo a las características de cada provincia. Los temas se seleccionan a partir de la confección de un catálogo para todo el año. En el caso de La Habana, tienen una frecuencia mensual, los terceros viernes de cada mes. Su espacio habitual es la sede del MJM ubicada en calle 13 esquina E, Vedado, Plaza de la Revolución.
Una de las novedades de los Diálogos de Generaciones es que, además, se promueven también en las comunidades con la colaboración de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), con un tema sobre la mesa e invitados que puedan intercambiar con los habitantes de los barrios. Asimismo, los Seminarios Juveniles de Estudios Martianos y otros eventos del Movimiento ofrecen un gran escenario para realizarlos. Generalmente, se emplean técnicas de participación que los hagan atractivos y desprovistos de formalismos. De igual forma, se acompañan de algún audiovisual que sirva de motivación inicial.
Por otra parte, el uso de los medios de comunicación asiste la celebración de los diálogos. Con periodicidad, se convoca a jóvenes de todo el país a escribir para el Blog Patria Joven, las páginas de Generaciones en Diálogo de Juventud Rebelde o el sitio Soy Cuba. Para ello, se gestiona una amplia difusión, una selección acertada de la provincia sede, el llamado a los jóvenes y a aquellos invitados que puedan hacer la contrapartida generacional y la elaboración de las memorias de estos diálogos. Ciertamente, estos espacios tributan al fortalecimiento del ejercicio de pensar, planteando interrogantes y, a la vez, recibiendo respuestas.
La labor no culmina en la realización de los diálogos. Además, se promueven los debates en otros encuentros que permiten medir cómo piensa hoy la juventud cubana y contribuyen a trazar estrategias para hacer políticas encaminadas al bien de la sociedad, especialmente, de las y los jóvenes.
Otras contribuciones del Movimiento Juvenil Martiano a la formación política de la juventud en contextos clave de Cuba durante 2022
Con relación a la necesidad de intensificar los esfuerzos por establecer un sistema de capacitación sobre los Derechos Humanos (DD.HH.) y fomentar los espacios de debate entre los jóvenes, Cuba ha sostenido la realización de campañas sobre la concientización, defensa y promoción de los DD.HH. Durante la jornada nacional que acontece a inicios de diciembre de cada año, se prioriza el trabajo con los jóvenes, los cuales protagonizan las principales actividades. De manera permanente, las diferentes organizaciones y movimientos de la sociedad civil cubana enfatizan en esa línea de trabajo con el trazado de eventos que materialicen esa política nacional.
En ese sentido, el MJM ha aprovechado espacios de su dinámica interna, como los Diálogos de Generaciones, con el propósito de abordar temas vinculados a la concientización para combatir los estereotipos raciales desde la ética martiana y la prevención de manifestaciones discriminatorias en su más amplio espectro.
En lo relativo a la capacitación sobre temas de Derechos Humanos y su dimensión en la esfera de la comunicación, se pueden mencionar varios ejemplos. Desde diversos espacios como Martíllando, revista trimestral del Movimiento Juvenil Martiano dirigida a la juventud cubana y nuestro-americana, o el Blog Juvenil Martiano, se abordan temáticas vinculadas al cumplimiento y respeto de los DD.HH. siempre desde la prédica martiana y su sentido de justicia.
Con respecto a la garantía al derecho a la igualdad, entre los principales avances logrados por Cuba se pueden mencionar: la aprobación por decreto presidencial del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y el establecimiento leyes y proyectos de ley que incluyen un marcado enfoque de género, entre ellos, el nuevo Código de las Familias. Así, respecto de las temáticas asociadas a la aplicación de medidas apropiadas para asegurar la igualdad de las y los ciudadanos y su participación en la toma de decisiones a todos los niveles, se debatió profundamente en los clubes martianos de todo el país, previo a su aprobación, el texto de la Constitución adoptada en 2019 y del nuevo Código de las Familias refrendado en 2022.
En cuanto a la sistematización de los nuevos derechos, prerrogativas y concepciones incluidas en ambos documentos, niños, adolescentes y jóvenes han promovido debates en torno a resultados investigativos presentados en los Seminarios Juveniles de Estudios Martianos en las ediciones más recientes.
Por otra parte, Cuba ha potenciado la participación de los garantes de la ley en la confección y actualización de importantes mecanismos penales que tributan al respeto y cumplimiento de los DD.HH., como el nuevo Código Penal y el Código de Procesos. En ese sentido, el MJM cuenta con clubes martianos en los Ministerios de las Fuerzas Armadas, del Interior y de Justicia, los cuales mantienen una gran actividad e intercambio sobre líneas del pensamiento martiano que tributan al ejercicio de regular y aplicar ley, así como la protección integral de las y los ciudadanos. Adicionalmente, el MJM promueve en los centros penitenciarios, a través de los clubes martianos, debates sobre temas asociados a los Derechos Humanos, su contemplación en los instrumentos legislativos y su justo cumplimiento.
En lo relativo a la denuncia permanente de los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los EE.UU., Cuba ha ejecutado una denuncia constante hacia la aplicación de medidas coercitivas unilaterales, especialmente a los países del Sur. Asimismo, la nación aboga por el respeto del derecho al desarrollo y la existencia de un comercio internacional justo, equitativo y al alcance de todos.
Dentro de la amplia gama de organizaciones y movimientos de la sociedad cubana que apoyan tales acciones, el MJM ha congregado voces juveniles nacionales y extranjeras en importantes espacios. A saber: el I Encuentro Internacional de Jóvenes Martianos y las IV y V Conferencias Internacionales por el Equilibrio del Mundo. De manera especial, se puede citar el proyecto ALMA o Alternativa Martiana para las Américas como otra iniciativa del Movimiento. Su objetivo es aunar voluntades en favor de la paz y la justicia social y en contra de sistemas de medidas genocidas e inhumanas como el bloqueo a Cuba.
Finalmente, desde la aprobación de la nueva Constitución en 2019, se dieron importantes pasos en el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales a las ciudadanas y ciudadanos cubanos. En consecuencia, se logró una mayor pormenorización de los temas asociados a los derechos civiles de manera general. Igualmente, se ha potenciado la construcción de alianzas con las organizaciones y movimientos sociales que tributen a su cumplimiento.
En consecuencia, desde los diversos proyectos de impacto social con los que cuenta el MJM (Cuba en mi mochila, Cuba es historia viva, Por una sonrisa, entre otros), se promueve el vínculo con las comunidades. Asimismo, se potencia la realización de actividades deportivas, recreativas y culturales que tributan al goce de tales derechos y su integración sana y consciente a las dinámicas sociales del país, pese a los efectos del bloqueo y su impacto transversal en todos los sectores.
Reseña sobre algunas de las actividades de formación política del Movimiento Juvenil Martiano durante 2023
Durante los primeros meses de 2023, las actividades del Movimiento Juvenil Martiano no se detuvieron: la huella del Apóstol llegó a niños, adolescentes y jóvenes desde los más diversos espacios. En este sentido, es oportuno recordar que justamente durante el primer trimestre del año, Cuba ha vivido importantes procesos, entre ellos: la elección de los delegados de base y, posteriormente, de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, máxima representación del pueblo y encargada de elegir a las principales autoridades del país. De igual manera, no se debe perder de vista que las nuevas generaciones que han asumido la conducción de la Revolución, junto a la generación histórica, se han forjado en los principios que fundamentan la ideología revolucionaria: martiana, marxista, leninista y fidelista8 .
Atendiendo a lo descrito, un primer elemento es el referido a la celebración de la V Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo” y las sesiones del Foro Juvenil “Con todos y para el bien de todos”. Ambos espacios permitieron hacer importantes contribuciones para librar la batalla de la descolonización cultural, como un intento más de frenar el plan de “acortar” a las nuevas generaciones, empujarlas hacia la frivolidad, apartarlas de todo compromiso social y llevarlas al torrente de mensajes triviales que fluyen en las Redes Sociales Digitales.
Asimismo, durante gran parte de febrero y marzo, el Movimiento llegó a las distintas comunidades e instituciones, a través de los Diálogos de Generaciones, para abordar temas vinculados a la democracia popular, el Sistema Político Cubano, el sistema electoral, entre otros tópicos relevantes, con el propósito de revelar la importancia y magnitud de los acontecimientos que estaba teniendo lugar en el país. Tales acercamientos a la juventud, no solo la perteneciente a la organización, permitieron escuchar y tomar nota sobre las principales preocupaciones de las muchachas y muchachos, así como solventar dudas o lagunas que poseían con relación a estas temáticas. Sin embargo, lo mejor fue que pudieran encontrar en el Movimiento el espacio oportuno para debatir sobre y por una Cuba mejor.
Por otro lado, se tuvo la oportunidad de concretar una sinergia necesaria con el Centro Fidel Castro Ruz, que una vez más abrió sus puertas a jóvenes, adolescentes y niños inquietos y ávidos de conocimiento. Esta vez se dedicó el encuentro a conversar, amenamente y sin hermetismos, sobre la presencia de la obra martiana en Fidel, tema siempre apasionante para quienes creen y ayudan a construir una Revolución, ante todo, martiana. El reconocido historiador Elier Ramírez Cañedo (vice-director del Centro Fidel y diputado, además, a la Asamblea Nacional del Poder Popular) y la joven martiana Lil María Pichs (miembro de la Oficina del Programa Martiano y fiel estudiosa de la obra del Maestro) guiaron el debate. El espacio también brindó la ocasión para celebrar la décima edición de los Diálogos de Generaciones y comentar sobre los retos de la organización en lo adelante.
conclusiones
Frente a la sostenida guerra cultural que impacta al país, el Movimiento Juvenil Martiano insiste en incrementar las acciones de influencia dirigidas a preservar las tradiciones y desarrollar la cultura e identidad como nación, con una participación superior de las y los jóvenes. Ello es resultado del monitoreo permanente de los temas que se abordan en el sector juvenil, el perfeccionamiento de las alertas oportunas y el desarrollo de un sistema de trabajo sustentado en la actualización más dinámica de sus formas de hacer.
El MJM ha actualizado su misión y funcionamiento a partir de los desafíos del contexto actual, con un carácter más diferenciado y mayor integralidad, de acuerdo con las motivaciones e intereses de sus miembros y de la juventud en general. Sin embargo, se debe continuar abordando con objetividad la necesaria renovación de las estrategias para enfrentar de manera sistemática y previsora la subversión político-ideológica en todos los escenarios; optimizar el empleo de los recursos y las fuerzas; y, en particular, fortalecer el activismo revolucionario en correspondencia con las condiciones en cada lugar.
Queda aún mucho camino por andar para perfeccionar las actividades formativas de la organización. En consecuencia, se continuará convocando a la unidad, a dejar a un lado cualquier discordia estéril y apostar por poner todo nuestro potencial en función del objetivo supremo: el pueblo. Los diálogos seguirán buscando la permanente construcción y reconstrucción de consensos y las vías más creativas para insertarse en los intersticios de la realidad social cubana con vocación puramente humanista.
notas