Los proyectos para la integración económica en Centroamérica constituyen uno de los primeros intentos con este objetivo en el mundo. Ante el proceso de globalización, los Estados centroamericanos tienen, en la integración, un medio estratégico para insertarse en el sistema internacional. Con esta visión fue constituido el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Varios factores han imposibilitado avanzar en la agenda de la integración. Entre los principales, destacan: asimetrías en los niveles de desarrollo económico entre los países que lo conforman, estancamiento del comercio intrarregional, conflictos entre los Estados y debilidad de las instituciones del Sistema. A partir de la crisis provocada por la Covid-19, se hizo más latente la necesidad de integrar estos pequeños países frente a los grandes bloques económicos que se conforman en el mundo. Los retos que este proyecto tiene por delante se derivan de la superación de las principales dificultades antes expuestas. Debido a ello, el objetivo de la presente investigación es: evaluar los principales retos del SICA como mecanismo de integración a partir de 2021.

Palabras clave: integración económica, SICA, comercio.

The projects for economic integration in Central America are one of the first attempts to achieve this objective in the world. In the face of the globalization process, the Central American states have, in integration, a strategic means to insert themselves into the international system. It was with this vision that the Central American Integration System (SICA) was created. Several factors have made it impossible to advance the integration agenda. Among the main ones, the following stand out: asymmetries in the levels of economic development among its member countries, stagnation of intra-regional trade, conflicts between States and weakness of the System’s institutions. Since the crisis caused by Covid-19, the need to integrate these small countries in the face of the large economic blocs in the world has become more evident. The challenges that lie ahead for this project derive from overcoming the main difficulties mentioned above. Therefore, the objective of this research is: to evaluate the main challenges of SICA as an integration mechanism as of 2021.

Key words: economic integration, SICA, trade.

La consolidación del segundo piso de la Cuarta Transformación en México se ha manifestado como resultado del debilitamiento relativo de la oposición y del impacto positivo de la administración del presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, en la economía y el bienestar social de la ciudadanía. La victoria de Claudia Sheinbaum, del partido Morena, sobre la oposición tradicional, fue una expresión del cambio en la correlación de fuerzas del mapa político mexicano y del respaldo de la mayor parte del electorado a la Cuarta Transformación. El proceso electoral permitió fortalecer la posición de Morena, mientras que la oposición se debilitó por las disputas internas y la falta de una propuesta convincente. Los resultados de las elecciones demostraron el respaldo popular a la presidenta electa y la existencia de una sólida base parlamentaria, elementos que podría facilitar la radicalización del proyecto iniciado por López Obrador. En este contexto, se percibe un futuro gobierno morenista que, como tendencia, debe continuar hacia la izquierda.

Palabras clave: López Obrador, Claudia Sheinbaum, Cuarta Transformación, México, elecciones

The consolidation of the second floor of the Fourth Transformation in Mexico has manifested as a result of the relative weakening of the opposition and the positive impact of the administration of the outgoing president, Andrés Manuel López Obrador, in the economy and social welfare of citizens. The victory of Claudia Sheinbaum, of the Morena party, over the traditional opposition was an expression of the change in the correlation of forces of the Mexican political map and the support of most of the citizens to the Fourth Transformation. The electoral process allowed Morena’s position to be strengthened, while the opposition was weakened by internal disputes and the lack of a convincing proposal. The results of the elections demonstrated the popular support for the elected president and the existence of a solid parliamentary base, elements that could facilitate the radicalization of the project initiated by López Obrador. In this context, a future Morenista government is perceived as a trend, it must continue to the left.

Keywords: López Obrador, Claudia Sheinbaum, Fourth Transformation, Mexico, elections

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegó a la presidencia de México el 1 de diciembre de 2018 e inició, a través de su mandato, la Cuarta Transformación, la cual no ha constituido un simple cambio de gobierno, sino un mandato popular y social que representa un cambio de regimen político con respecto al modelo neoliberal. Desde la época de su campaña presidencial, AMLO anunció que su principal programa de gobierno incluiría la lucha contra la corrupción y la impunidad. Estos dos elementos, sumados a su concepto de Humanismo Mexicano1, han sido los pilares fundamentales del ordenamiento económico y social construido tras su llegada al gobierno.

La victoria del partido Morena en las elecciones de 2018 se debió, en lo fundamental, al descontento de la ciudadanía ante la enorme crisis económica, política y social que padecía el país desde finales del siglo XX. En materia económica, la corrupción fue una práctica constante de las administraciones neoliberales. De esta forma, se creó un grupo compacto de particulares que se beneficiaron del remate de los bienes públicos, lo que les permitió acumular riqueza y concentrar un poder político superior al de las instituciones constitucionales2. La privatización ascendente de todos los bienes públicos, el nepotismo y el favoritismo a las grandes corporaciones en detrimento de las clases medias y el pueblo en general, fueron parte de la cotidianidad. De hecho, el Estado redujo sus dimensiones considerablemente y desincorporó 977 paraestatales en el plazo de 1983 a 1993, además de privatizar gran cantidad de bienes públicos. (Rogozinski, 1993)3

Desde el punto de vista social, si bien existieron algunos programas de apoyo durante los gobiernos neoliberales, estos no contaban con grandes fondos y no fueron capaces de incrementar el bienestar de los mexicanos. Las condiciones de vida de los trabajadores se deterioraron considerablemente. El poder adquisitivo del salario mínimo disminuyó en un 70%, al tiempo que aumentó la desigualdad. Un ejemplo de esto fue cómo en 2015 el 10% de los mexicanos concentraban 64.4% del ingreso nacional y el 1% acaparaba el 21% de riqueza del país. Igualmente, ascendieron los índices de pobreza y la inseguridad alimentaria; se abandonó la construcción y apertura de obras y servicios públicos; particularmente, se incrementó la inequidad en el acceso a servicios de salud. Asimismo, disminuyeron las oportunidades de estudio y la calidad en la enseñanza. (López Obrador, 2024)

En relación con la política, los tres partidos tradicionales perdieron el respaldo de la mayor parte del electorado. Las consecuencias de las continuas crisis económicas, como la del “Efecto Tequila”4, y ocasionadas por medidas implementadas durante el gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), llevaron a que, en las elecciones del 2000, la población decidiera optar por un cambio político, en ese caso, el Partido Acción Nacional (PAN). No obstante, este último desarrolló el mismo modelo económico neoliberal que su antecesor y continuó con las prácticas de corrupción; por lo que también perdió el apoyo del electorado.

En el caso del Partido Revolución Democrática (PRD), las causas fundamentales de la pérdida de identidad política y de electorado fueron las contradicciones internas y la emergencia del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); pues gran parte de sus liderazgos, operadores territoriales y bases sociales pasaron al Morena. Además, se debe señalar su cuota de responsabilidad por los sucesos de Ayotzinapa en 2014; el alcalde de este territorio pertenecía al PRD. Los indicios de corrupción y colaboracionismo con el PRI, arrastrados desde las elecciones de 2006, fueron también determinantes de su fracaso como alternativa política.

En este contexto, AMLO llegaba al gobierno como una alternativa a los partidos tradicionales en una nación que, durante los años de período neoliberal, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial estuvieron al servicio de las oligarquías. Por tanto, su gobierno asumió la tarea de sentar las bases para la iniciación, consolidación y posterior radicalización de su proyecto de nación: la Cuarta Transformación.

El gobierno de AMLO amplió la brecha existente, para 2018, entre los partidos tradicionales y el Morena. Los resultados de la gestión morenista permitieron, por un lado, que la crisis moral de los partidos tradicionales no se agravara con un estado de inestabilidad económica. Por otro, contribuyeron a elevar el prestigio y el apoyo al Morena, en detrimento de la oposición. Esto influyó en la polarización del país en torno a dos posturas: los movimientos y partidos a favor de AMLO y los que estaban en su contra.

En 2024, la amplia victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones del 2 de junio demostró la consolidación del partido Morena. A su vez, evidenció el respaldo popular alcanzado por la Cuarta Transformación y la oportunidad de comenzar el segundo piso de esta, entendido como la continuidad y profundización en el gobierno de Sheinbaum del proyecyo político y social iniciado por López Obrador.

En virtud de lo anterior, la presente investigación se propone determinar cuáles fueron los factores condicionantes del amplio triunfo de Claudia Sheinbaum en las elecciones de 2024 y las perspectivas de su gobierno en el corto plazo.

La Cuarta Transformación y los resultados del Humanismo Mexicano.

La política aplicada por AMLO durante su gobierno se basó, principalmente, en el combate contra la corrupción y la impunidad, la austeridad republicana y la redistribución de ingresos. Estas características son las causas fundamentales de la transformación económico-social desarrollada durante el mandato de López Obrador y una de las razones fundamentales de la consolidación y el incremento del respaldo popular al proyecto de nación que el enarboló: la Cuarta Transformación. Conocer la profundidad de los logros alcanzados y de las políticas sociales aplicadas en beneficio de la mayoría de los ciudadanos es crucial para comprender el enorme respaldo alcanzado por AMLO al final de su mandato y el consiguiente apoyo de un por ciento elevado del electorado a la coalición oficialista en las elecciones de junio de 2024.

En relación con el enfrentamiento a la corrupción, primeramente, fue reformulada la Constitución para eliminar la impunidad y los fueros de los altos funcionarios públicos, incluido el caso del presidente de la República, y se convirtió la malversación en un delito grave. Además, se combatió lo relativo al robo de combustibles y se enfrentó la evasión fiscal. También, se cancelaron las condonaciones e impuestos a grandes corporaciones empresariales y financieras, se renegociaron contratos abusivos y se dejaron de disponer las asociaciones público - privadas. (López Obrador, 2024)

La austeridad republicana durante la administración obradorista se sustentó en la eliminación de los privilegios y prebendas que disfrutaban los funcionarios de alto nivel. Es así que, se reformó la Constitución para fijar el salario del presidente como tope máximo para el pago de los trabajadores del sector público5. Además, se eliminaron las instituciones inútiles y se concentraron funciones y tareas de las dependencias. Se puso fin a la contratación excesiva e indiscriminada de personal de confianza y a la asignación perjudicial de oficinas, vehículos, mobiliario, equipos de comunicación y viáticos. De igual forma, se suprimieron los presupuestos para fiestas y banquetes, se restringió la disponibilidad de vehículo y chofer a las Secretarías de Estado; se eliminaron los asesores; y solo se asignó escoltas al personal estrictamente necesario. Igualmente, se prohibió viajar en aviones y helicópteros privados para todos los servidores públicos6.

La política anticorrupción, y de austeridad gubernamental, permitió la liberación de fondos para el desarrollo y la apertura de una fuente adicional de ingresos con la meta fortalecer la hacienda pública. Además, posibilitó el incremento de la inversión para construir importantes obras sociales, crear empleos y financiar programas para el bienestar; sin endeudar al país, aumentar impuestos o subir los precios de los combustibles. El impacto social que tuvieron las medidas implementadas por el oficialismo condicionó el incremento del respaldo de la ciudadanía al presidente y a la Cuarta Transformación.

El presupuesto destinado a elevar el bienestar de los ciudadanos permitió el aumento del poder adquisitivo de los mexicanos. La creación de los Programas para el Bienestar benefició a más de 30 000 000 de hogares; pues se entregaron pensiones a alrededor de 12 101 000 adultos mayores, acción devenida en derecho constitucional, y a 240 000 hijos de madres solteras. Igualmente, se brindaron apoyos a 1 482 000 niños y jóvenes con discapacidad, la cual se tornó en universal para los estados gobernados por Morena. Se logró reincorporar, aproximadamente, a la mitad de los jóvenes ninis7 a la actividad laboral, gracias al programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”. Por otro lado, se aumentó el número de trabajadores inscritos en el Seguro Social, por lo que disminuyó el desempleo. (López Obrador, 2021)

En materia financiera, la administración morenista disminuyó la tasa de interés, redujo las deudas impagables y aumentó la edad máxima para solicitar apoyos federales. A su vez, se fortaleció el sistema financiero mediante la creación de esquemas crediticios más accesibles y competitivos para los trabajadores. A la par, se incrementó considerablemente el salario mínimo, lo que posibilitó un desarrollo acelerado del estado de bienestar de gran cantidad de trabajadores mexicanos.

Las medidas en las esferas de educación, la salud y la vivienda permitieron elevar la calidad de vida de los sectores más pobres. Entre las medidas tomadas se puede mencionar el otorgamiento de un gran número de becas anuales, desde preescolar a posgrado. De igual forma, se incrementó el salario de los profesores, se elevó la distribución de libros de texto gratuitos y se aumentó la activación de escuelas públicas.

En cuanto a la salud, se implementó el Plan IMSS-Bienestar para garantizar el derecho a la salud gratuita sin distinciones. Esto permitió fortalecer el sistema de salud en 23 estados, en los cuales se aumentó el abasto de medicamentos en un 97%. Igualmente, se comenzaron a equipar hospitales y a completar las plantillas de personal en todos los centros de salud. (López Obrador, 2024)

En materia de desarrollo urbano y vivienda, se construyeron gran cantidad de obras de infraestructura y espacio público en las colonias más marginadas del país. De igual forma, se desarrolló una política de construcción de vivienda social para los más necesitados y de fomento de la autoproducción de vivienda con acceso a asistencia técnica. (López Obrador, 2024)

En cuanto a los asuntos agrarios, se benefició, principalmente, a los pueblos indígenas. Uno de los rasgos de la administración de AMLO fue la entrega de tierras a familias indígenas y campesinas, junto a la restitución de terrenos comunales a los pueblos yaquis8. Asimismo, se avanzó en el objetivo de alcanzar la autosuficiencia alimentaria a través de la activación de distritos de riego y el otorgamiento de apoyos económicos directos y de fertilizantes anuales a pequeños productores agrícolas y a pescadores. (López Obrador, 2024)

Al mismo tiempo, una gran parte del presupuesto federal se destinó a la inversión pública para la construcción de obras y al impulso del desarrollo nacional. Durante la administración morenista, se comenzaron y terminaron 53 caminos rurales, 417 caminos artesanales y varias carreteras libres de peaje, como la de Oaxaca-Puerto Escondido y el circuito de Guadalajara-Tepic-Compostela. Se construyó el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” y entró en funcionamiento el aeropuerto internacional de Tulum, “Felipe Carrillo Puerto”. De igual forma, se inauguró el tramo del Tren Maya9 de Palenque a Cancún. Se rehabilitaron variados puertos y se licitaron 6 parques industriales. Además, se rescató a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad, antiguamente con un elevado nivel de participación privada. En este sentido, se avanzó en el logro de la autosuficiencia energética debido al aumento de la producción petrolera. Se nacionalizaron alrededor de 3 000 kilómetros de líneas férreas, así como la extracción del litio. (López Obrador, 2024)

En paralelo, se fortaleció la economía al lograr una tendencia de crecimiento anual del 3% durante el sexenio de AMLO. A pesar de que, en 2020, este crecimiento disminuyó en un 8,8% debido a los efectos de la COVID-19; las medidas implementadas para la gestión de la pandemia posibilitaron la recuperación del país y un promedio de crecimiento del 1.3% al cierre del propio 2020. Además, se fortaleció el peso mexicano con respecto al dólar y México se convirtió en el principal socio comercial de los Estados Unidos. Aumentó la inversión extranjera y se incrementaron las reservas internacionales del Banco de México. En adición, la inflación se mantuvo estable y se logró contener los precios de la canasta básica. (Mexicocomovamos, 2024)

Uno de los principales retos del gobierno de López Obrador fue la seguridad pública. La estrategia seguida por la administración fue la de atender las causas de la violencia desde la raíz, a través del fomento de la justicia social. Entre las medidas más polémicas se encontró la creación de la Guardia Nacional y la atribución de numerosas funciones a este nuevo organismo. Si bien la inseguridad continuó siendo uno de los principales problemas de México, tuvo una pequeña reducción en cuanto a los delitos de fuero federal, el homicidio, el robo, el feminicidio y el secuestro.

La correlación de fuerzas en el espectro político mexicano durante la administración de López Obrador.

Durante los años de gestión de Obrador, la crisis de legitimidad de los partidos tradicionales se acrecentó. En el caso del PRI, la división interna y la falta de financiamiento provocaron el acelerado descenso de su protagonismo político. Este hecho se agudizó con el duro golpe político-económico que significó la pérdida de las gubernaturas de Hidalgo y el Estado de México en las elecciones de 2022 y 2023, respectivamente, el deslizamiento paulatino de la fuerza popular de sindicatos y organizaciones que otrora tenía el PRI, hacia el Morena. La mayor expresión de este descenso fueron las nueve únicas bancadas que mantendría el PRI en la Cámara de Senadores, antes de las elecciones del 2 de junio de 2024.

Durante el gobierno de AMLO, la alianza “Juntos Hacemos Historia” (compuesta por los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México) se consolidó en el mapa político mexicano. Entre 2018 e inicios de 2024, y tras ganar elecciones de manera progresiva y creciente, Morena y sus aliados lograron gobernar en 23 de las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos; lo cual le permitió a la coalición oficialista enfrentarse a unos comicios generales con el dominio del mapa electoral mexicano. (Vallejo, 2024)

La debilidad de la oposición fue más notoria durante la formación de alianzas estratégicas con vistas en las elecciones presidenciales de 2024. En este período surgieron, se reanimaron y desaparecieron múltiples iniciativas como el “Colectivo por México”10 y la alianza “Va por México”11. Sin embargo, las mismas se caracterizaron por carecer de un discurso político renovado y un proyecto de país sólido.

Las elecciones presidenciales

en México.

En el escenario descrito, y tras largas semanas de contienda electoral, se realizaron las elecciones presidenciales del 2 de junio de 2024. Los resultados fueron fieles a los emitidos por la mayoría de las encuestas en los últimos meses de campaña. La presidencia permaneció en la alianza oficialista en virtud del triunfo de Claudia Sheinbaum con el 59,75% de los votos. La candidata por la oposición tradicional (compuesta por el PAN-PRI-PRD), Xóchitl Gálvez, logró sumar un 27,45 % de votos lo cual representa menos de la mitad de los votos alcanzados por la alianza oficialista. Álvarez Máynez, candidato por Movimiento Ciudadano (MC), obtuvo, solamente el 10,32 % de los votos emitidos. (INE, 2024)

Desde el inicio de su actividad como funcionaria pública12, Claudia Sheinbaum se mostró muy afín a las ideas de López Obrador y asumió roles de gran relevancia en el movimiento encabezado por el mandatario morenista, como secretaria de Medio Ambiente en la Ciudad de México (CDMX), alcaldesa de Tlalpan y jefa de gobierno de la CDMX13. Durante su candidatura presidencial, utilizó su propia gestión como gobernadora de CDMX como un referente positivo y un ejemplo de su posible gestión presidencial. De igual forma, enfocó su discurso en la propuesta de un gobierno más feminista, pero fiel al Humanismo Mexicano y a la Cuarta Transformación.Mientras contaba con el apoyo y respaldo tanto de AMLO como de todos los sectores miembros de su coalición.

Por su parte, Xóchitl Gálvez, senadora panista, que se había desempeñado como coordinadora de los Pueblos Indígenas durante el mandato de Vicente Fox, y jefa delegacional de Miguel Hidalgo con Enrique Peña Nieto, fue escogida como la representante de la oposición tradicional para las elecciones presidenciales de 2024. Durante toda la campaña electoral, Gálvez basó su discurso en las acusaciones políticas y personales tanto a AMLO como a Claudia Sheinbaum. Se mostró como una candidata independiente, mujer, indígena y empresaria, capaz de implementar un programa de gobierno mejor que la Cuarta Transformación. Sin embargo, nunca alzó una propuesta convincente, sus iniciativas no lograron generar un fuerte interés en la mayor parte del electorado. Además, al convertirse en la candidata del frente opositor “Fuerza y Corazón por México”14, integrado por el PAN, PRI y PRD, enfrentó el descontento y el desprestigio alcanzado por estos partidos en años anteriores.

En el caso de Álvarez Máynez, antiguo coordinador de campaña de Samuel García15, fue escogido como abanderado de Movimiento Ciudadano (MC) tras diversos contratiempos a lo interno del partido. Esto implicó su entrada tardía a la contienda electoral, en los primeros días de enero de 2024 y el incremento de su desventaja respecto de las otras dos candidatas. El partido de Máynez estuvo cerca de convertirse en la tercera fuerza política del país, tras el debilitamiento del PRI por la pérdida del Estado de México. El MC se presentó a los comicios de junio de 2024 sin alianzas, como una tercera vía capaz de aglutinar a los votantes menos radicales que no sintieran afinidad por ninguna de las dos alas políticas principales. Su discurso se caracterizó por enfocarse en los jóvenes y distanciarse de la contienda directa entre Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum. Lo anterior le permitió incrementar sus adeptos en la juventud, un campo caracterizado, como tendencia, por la apatía electoral. No obstante, aunque fue el partido que reportó mayor crecimiento en la intención de votos; desde el inicio de la campaña electoral se mantuvo muy por detrás de sus otros dos competidores.

En relación con los niveles de abstención y el voto en blanco, las elecciones en México se han caracterizado históricamente por un nivel medio de participación. De hecho, los comicios de mayor nivel participativo fueron los realizados en 2018, con un 63.43% (INE, 2018). En el caso de 2024, la participación fue de un 60, 93%; lo cual, aunque fue inferior a 2018, superó considerablemente a la participación en las elecciones de medio término de 2021, que contaron con un 52, 66%. El voto nulo, por su parte, tuvo un valor de 2,40%, por lo que no fue determinante en el resultado de esta elección. (INE, 2024)

En cuanto a la distribución territorial del voto, “Sigamos Haciendo Historia”16 logró imponerse en 31 de los 32 estados mexicanos. El interior del país y los sectores tradicionalmente más castigados por las antiguas políticas neoliberales respaldaron contundentemente a Sheinbaum. Gálvez, por su parte, solo ganó en una demarcación; mientras que Máynez no logró obtener la mayoría en ninguna de las entidades federales. Además, la ventaja obtenida por la alianza morenista en las elecciones estatales de Yucatán (antigua entidad panista) y los resultados alcanzados en Jalisco (bastión de MC desde algunos años atrás), donde la alianza oficialista perdió por un pequeño margen con el partido ganador, demostraron la consolidación de la coalición izquierdista en el país.

A diferencia de lo sucedido en las elecciones de 2018, el descontento respecto la gestión de los partidos políticos tradicionales no fue el hilo conductor del proceso. La propaganda antimorenista de los principales medios de comunicación fue un elemento que predominó en la campaña presidencial, pero no se resquebrajó el respaldo de la mayoría de la población al oficialismo. Además, las contradicciones a lo interno de la oposición reflejaron la fragilidad de este sector y lo afectaron negativamente en su objetivo de captar seguidores. De hecho, los votos obtenidos por el candidato Álvarez Máynez también favorecieron al Morena; pues dividieron el voto de la oposición. En consecuencia, la campaña de los partidos tradicionales, aun reteniendo el voto propio, no logró generar el impulso necesario para incrementar sus adeptos y hacerse con la victoria.

Resulta interesante en este proceso la estrategia seguida por los opositores, quienes decidieron reactivar la alianza “Va por México” la cual les fue efectiva en las elecciones distritales de 2021, con el objetivo de hacer frente a la coalición Morena-PVEM-PT. Posteriormente, ante la fortaleza presentada por el oficialismo, “Va por México” decidió aglutinar a todas las fuerzas contrarias a la coalición gobernante en un solo bloque nombrado “Frente Amplio por México”. No obstante, en lugar de lograr su propósito, fraccionaron aún más sus fuerzas internas, debido a que algunas organizaciones y partidos, como Movimiento Ciudadano, no quisieron unirse a su coalición. Esto trajo consigo una fractura dentro del sector opositor al no lograr presentar un frente común, en paralelo, a lo interno de MC entre los sectores que apoyaban la decisión de permanecer independientes y los que aspiraban a integrar el Frente Amplio. Además, provocó contradicciones a lo interno del PRI, lo cual condicionó la separación de algunos de sus miembros y la posterior creación de la agrupación “Congruencia por México”.

La falta de transparencia en el proceso de selección de candidatura del Frente Amplio también fue un elemento desmovilizador para la oposición tradicional. Si bien el Frente Amplio, actual “Fuerza y Corazón por México”, diseñó un proceso de selección de candidatura abierto para todos los que desearan contender bajo su representación, diversas figuras manifestaron la falta de claridad en el proceso de selección y que el mismo se encontraba “amañado” desde el principio. De hecho, todas las personas involucradas en este, decidieron renunciar ante la falta de posibilidades reales de ganar la contienda. Las continuas denuncias de conocidas personalidades de la oposición, como Lilly Téllez17, desempeñaron un papel crucial en contra de la credibilidad y el prestigio de la coalición opositora.

Por su parte, la solución de las contradicciones en torno al resultado de las internas del Morena reflejó la fortaleza de la alianza “Sigamos Haciendo Historia” y mantuvo el voto cohesionado. Al concluir el proceso para seleccionar al futuro candidato a la presidencia por la coalición oficialista, se desató una desavenencia entre Marcelo Ebrard, excanciller mexicano y su partido, Morena, por supuestas irregularidades en el proceso de selección. La situación provocó que Ebrard creara su propia organización, “El Camino de México”, y amenazara con abandonar Morena. No obstante, tanto Claudia Sheinbaum como la dirigencia del partido lograron controlar la situación y evitar el fraccionamiento de la organización; lo cual se evidenció en el comunicado de Ebrard del 12 de noviembre de 2023, en respaldo a Sheinbaum y a la Cuarta Transformación.

Una ruptura entre Ebrard y Morena solo hubiera podido beneficiar a MC. Si Ebrard se hubiese retirado del partido oficialista y presentado como candidato externo de MC a la presidencia, habría incidido negativamente en la abrumadora ventaja obtenida por “Sigamos Haciendo Historia” y en la unidad del movimiento; por el respaldo relevante con que cuenta Ebrard. No obstante, el principal afectado hubiera sido él mismo, debido a la pérdida del apoyo que representa el partido morenista, y la oposición tradicional, pues el canciller hubiera podido capitalizar el voto de gran parte de los electores de centro y fraccionar aún más el voto opositor. Sin embargo, en el caso de MC, este hubiera podido aumentar su base electoral al sumar los votantes aportados por Ebrard a su partido.

En el caso de MC, estuvo cercano a perder el dominio de Jalisco debido a la ruptura de Enrique Alfaro18 y el partido naranja, el MC. Sin embargo, esto no sucedió gracias a la victoria de Pablo Lemus Naranjo, candidato por MC, en dicho estado. Esto ubica a MC, junto al PRI, como la tercera fuerza política mexicana en cuanto a dominio de entidades federales, solo por detrás de Morena con 24 Estados y el PAN con 4. Además, estas elecciones fueron una oportunidad para MC de posicionarse como una tercera fuerza política menos radical y de fortalecerse como partido competitivo, a través de una estrategia encaminada a consolidarse a largo plazo.

En relación con la configuración del Congreso, a partir del 1 de septiembre, “Sigamos Haciendo Historia’’ controlará la mayoría, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Debe tenerse en cuenta que el oficialismo ostentará la mayoría calificada en la Cámara Baja, con 365 diputaciones, lo cual le permitirá tener el quórum necesario para aprobar reformas constitucionales (334 votos). En el caso del Senado, dispondrá de una mayoría absoluta con 83 escaños, lo cual puede representar un impedimento para la aprobación de las propuestas legislativas que ameriten reformas constitucionales (85 votos). Tal situación forzará a la coalición oficialista a promover alianzas en esta instancia con el objetivo de impulsar sus reformas (Cota, 2024).

Por su parte, “Fuerza y Corazón por México”, la coalición liderada por Gálvez, debe contar con 108 bancos en la Cámara de Diputados y 41 en la de Senadores, si no se desintegra a raíz de contradicciones internas como sucedió en noviembre de 2023 bajo el nombre de “Va por México”. A su vez, Movimiento Ciudadano, contará solo con 26 diputados y 4 senadores, por lo que tendrá una capacidad muy limitada para incorporar sus intereses en las iniciativas aprobadas. No obstante, puede suplir los votos que necesite alguna de las dos fuerzas predominantes para incluir algunos elementos de su interés en las normativas aprobadas19(Cota, 2024).

El aplastante resultado obtenido por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, que es un espejo de las ventajas reflejadas en la mayoría de las encuestas preelectorales, demostró el crecimiento y respaldo que ha logrado la Cuarta Transformación en México. De igual forma, representó, para los que han impulsado el proyecto de izquierda desde 1988, una cosecha de resultados desde las perspectivas sociales, culturales, educativas y electorales. No obstante, este triunfo no es definitivo, pues es evidente que los partidos de derecha y conservadores harán lo posible por tratar de desestabilizar al gobierno entrante, tal y como lo han hecho a lo largo de los seis años de la presidencia de López Obrador. Por tanto, es fundamental para Claudia Sheinbaum mantener un crecimiento económico sostenido, fortalecer los logros alcanzados por la administración de AMLO y solucionar los retos pendientes como lidiar con la tensa relación entre el poder ejecutivo y el judicial y enfrentar la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2025.

Perspectivas a corto plazo del gobierno de Claudia Sheinbaum.

Luego de anunciarse los resultados de las elecciones presidenciales, Sheinbaum tendrá cuatro meses para conformar su equipo de trabajo, período donde se evidenciará si se mantienen las mismas figuras en las principales estructuras de poder o si habrá cambios. Esto puede ser de gran utilidad para valorar, de forma prospectiva, cuan similar o diferente se puede perfilar su administración con respecto de la de López Obrador. No obstante, en el libro firmado por Sheinbaum, “100 pasos para la transformación”, este constituye un preliminar de su programa de gobierno, se aportan pautas importantes del camino que tomará el país en el corto y mediano plazo.

Al analizar la proyección de Claudia Sheinbaum durante su período de campaña y las propuestas de su proyecto, se percibe una intención marcada de continuar todos los proyectos y reformas en curso con la administración anterior. Puntualmente, con un mayor énfasis en la participación femenina en la actividad productiva y una mayor protección a este sector de la población, razón por la cual muchos analistas resaltan el carácter feminista de su programa de gobierno. Estas políticas se podrían considerar uno de los ejes diferenciadores de su gobierno y el predecesor. Sin embargo, resulta interesante señalar que potenciar la participación femenina en la actividad productiva fue una de las debilidades señaladas por la Secretaria de Hacienda para incrementar el desarrollo económico mexicano. Esto evidencia que este elemento diferenciador puede ser otro de los objetivos de la Cuarta Transformación, más allá de un sello personal de la presidenta.

De igual forma, la estabilidad económica será una prioridad para el nuevo gobierno. La propuesta de mantener al mismo Secretario de Hacienda del sexenio obradorista constituye una expresión de esta intención, así como de la admiración por el desempeño mostrado por el mismo durante el mandato de AMLO. Probablemente, durante este nuevo período de gobierno se perciban los primeros resultados de las iniciativas y megaproyectos desarrollados durante el primer mandato morenista, lo cual incidirá irremediablemente en la economía mexicana. Además, Claudia Sheinbaum y su equipo de gobierno deberán intentar que la austeridad y el ahorro no sean la base fundamental de la ampliación de los fondos públicos; pues estas medidas aunque garantizan el incremento del poder adquisitivo de los ciudadanos en el corto plazo, no indican un aumento sostenido del bienestar social en el largo plazo.

La vinculación estrecha de la economía mexicana y el T-MEC condiciona que las variaciones en el mismo provoquen un gran impacto en la economía nacional. De hecho, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), actual T-MEC, concluida en 2020 fue un tema medular para la sociedad mexicana. El mismo implicó un aumento de las restricciones y regulaciones económicas para México en beneficio de sus otros dos socios comerciales (Estados Unidos y Canadá). Paradójicamente, se aprobó una serie de condicionantes para el libre comercio con los EE.UU., que colocan a México en una posición desventajosa con respecto a las reglas de origen20 o la cláusula sobre China21. Por esta razón, el nuevo gobierno de Sheinbaum debería intentar aumentar el beneficio nacional o conseguir un mayor número de facilidades en el marco del mecanismo para impulsar la economía mexicana.

En 2025, el T-MEC enfrentará una revisión, acordada durante la pasada administración de Donald Trump. Si esta revisión se lleva a cabo bajo un nuevo mandato trumpista, México podría enfrentar, nuevamente, la tendencia proteccionista del antiguo mandatario norteamericano, lo cual complejizaría la obtención de una mayor liberalización de las relaciones comerciales. Además, tendría que lograr defender su posición nacionalista frente a la liberalista de sus socios sobre temas medulares como el energético, e intentar incrementar las reservas en algunos de los sectores prioritarios, como realizó Canadá en el sector agrícola.

Por su parte, la postura asumida frente al Poder Judicial pudiera mantenerse similar a la presentada durante la administración saliente. Sin embargo, la sólida posición alcanzada en el Congreso podría permitir a Claudia Sheinbaum reformar el sistema judicial y hacerlo más democrático y abierto, esto implicaría una disminución de su carácter conservador.

Además, el libro “100 pasos para la transformación” indica que el futuro mexicano será estable, principalmente, debido a que las propuestas de Sheinbaum implican una profundización de la transformación iniciada por AMLO, atendiendo a sus principales retos y deudas. De igual manera, la nueva presidenta contará con la ventaja de que la mayoría de los gobernadores forman parte de su alianza, lo cual es fundamental en un país marcado por el federalismo, en el cual cada Estado tiene poder decisor en muchas cuestiones.

Si bien se percibe un gobierno morenista más sólido que la administración anterior, Sheinbaum deberá recurrir a las alianzas estratégicas para aprobar reformas constitucionales. En este escenario, los congresistas pertenecientes a MC podrían ser cruciales para inclinar la balanza hacia un ala política u otra.

Sin embargo, es poco probable que MC refleje un apoyo para la coalición “Sigamos Haciendo Historia” en el Congreso. Esto se debe a las manifestaciones de rechazo y distanciamiento con la proyección política-económica de la coalición en el gobierno, por lo que probablemente no exista una intención de beneficio o relación con la alianza oficialista. Lo anterior implica que MC podría convertirse en un apoyo a futuro para la coalición “Fuerza y Corazón por México”, y de conjunto bloquear los proyectos legislativos de la Cuarta Transformación.

La Cuarta Transformación podría continuar su segunda etapa a un ritmo superior al presentado luego de las elecciones de 2021; no obstante, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como en la administración de López Obrador, puede ser un obstáculo para la radicalización del proceso. La composición del Poder Judicial será crucial para el desarrollo del programa de Sheinbaum, pues la relación entre el poder judicial y el ejecutivo ha sido el arma más efectiva de la oposición para frenar las reformas de la Cuarta Transformación durante los últimos tres años.

De igual forma, la administración de Claudia Sheinbaum tendrá varios retos significativos tanto en el corto como en el mediano plazo. Los principales son sortear la tensa relación entre el poder ejecutivo y el judicial y enfrentar la renegociación del T-MEC en 2025. Para ello, en materia económica, deberá mantener o incrementar el poder adquisitivo de los mexicanos, los índices de crecimiento económico, los beneficios sociales y las ventajas para México en el marco del T-MEC tras su revisión.

En el largo plazo, el panorama político mexicano es alentador para Morena, pues se prevé que la oposición tradicional continúe su declive relativo. Esto en beneficio de MC, el cual podría consolidarse como la segunda fuerza política de mayor importancia en México y heredar a gran parte de los votantes actualmente fieles a los partidos tradicionales.

El amplio triunfo de Claudia Sheinbaum en las elecciones de 2024 se debió a la convergencia de la efectividad de la Cuarta Transformación y el debilitamiento de los partidos opositores en favor de la alianza oficialista. El gobierno de López Obrador demostró que la Cuarta Transformación no solo era factible, sino eficaz, y logró formar una base electoral leal en los sectores más pobres. La consolidación de Morena en el poder político mexicano es una expresión de los buenos resultados de la Cuarta Transformación y una ventaja para la profundización de la misma. Por ello, el respaldo popular se torna en la principal fortaleza del proceso para extender y radicalizar cambios estructurales en el Estado mexicano.

Las elecciones mexicanas fueron un reflejo de la polarización política alcanzada por el país, pues las posturas asumidas por los electores estaban definidas desde antes de iniciar las precampañas electorales. En este sentido, se destaca la estrategia de MC de posicionarse como posible alternativa de dicho proceso polarizador, en largo plazo, en una coyuntura favorable al ascenso de corrientes políticas contrarias a las de la oposición tradicional.

La Cuarta Transformación emprendida por AMLO comenzó un proceso de cambios en la realidad mexicana en beneficio de amplios sectores de la población. Las medidas y reformas aplicadas durante sus seis años de mandato permitieron redistribuir el ingreso público con el fin de incrementar el bienestar social y potenciar iniciativas originadas desde el gobierno, en respuesta a intereses nacionales y con participación estatal mayoritaria. Esto posibilitó fortalecer la economía nacional, iniciar un proceso de paulatina reducción de la dependencia económica, mejorar la calidad de vida de los mexicanos y establecer una estrategia nacional a largo plazo, basada en la solución de los principales problemas de los ciudadanos.

Si bien Sheinbaum enfrentará grandes retos durante su administración, el legado de AMLO será beneficioso para la evolución de su programa de gobierno. El segundo piso de la Cuarta Transformación deberá ser superior y mantener los logros alcanzados por la administración obradorista. Además, Sheinbaum tiene a su favor la fortaleza en el Congreso, el predominio en las gubernaturas estatales y el respaldo popular. Ello indica la consolidación del proceso iniciado por AMLO, lo que debe contribuir, de la mano de Sheinbaum, al incremento de los cambios estructurales en beneficio de los mexicanos.

  1. El Humanismo Mexicano es el nombre propuesto por López Obrador para catalogar al modelo posneoliberal -ordenamiento económico y social posterior a los gobiernos neoliberales en México y desligado de las políticas públicas aplicadas en administraciones anteriores- de gobierno aplicado por él durante su mandato, sustentado en el concepto de economía moral. (López Obrador, 2024)
  2. Los encargados de aprobar los traspasos de las empresas públicas y escoger a los ganadores de las subastas y licitaciones eran Carlos Salinas de Gortari, su hermano Raúl y el Secretario de Hacienda, Pedro Aspe. Durante el sexenio de Salinas, México pasó de tener una familia dentro de la revista Forbes a alrededor de 24, siendo la mayoría de ellos miembros del llamado grupo compacto que recogía a los socios y beneficiarios de Salinas (López Obrador, 2024).
  3. Entre las empresas y bienes públicos privatizados en ese período, se encuentran Telmex, Mexicana de Aviación, Televisión Azteca, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Altos Hornos de México, Astilleros Unidos de Veracruz, Fertilizantes Mexicanos; además de aseguradoras, ingenios azucareros, minas de oro, plata y cobre, fábricas de tractores, de automóviles y motores, de cemento, de tuberías y de maquinaria, bancos, tierras, tejidos, los ferrocarriles nacionales, autopistas, puertos y aeropuertos. Se incrementó, de igual forma, la participación de privados en tareas sustantivas y hasta entonces exclusivas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) (Jacques Rogozinski, 1993).
  4. El “Efecto Tequila” es el término mediante el cual se ha conocido la crisis financiera que afectó a México en 1994. Consistió en una devaluación abrupta del peso mexicano y una fuga masiva de capitales extranjeros del país. Como resultado, se produjo una importante recesión económica durante varios años.
  5. La actitud asumida por algunos ministros de la Corte evidenció las características del nuevo poder judicial. Muchos de ellos, con salarios anteriores sobre los 700 000 pesos mensuales, se resistieron a la reducción de salarios. De hecho, interpusieron amparos y, en particular, el ministro Javier Laynez resolvió improcedente lo aprobado por el Congreso.
  6. Como parte de las medidas adoptadas por el gobierno de AMLO, se vendió el avión presidencial, otros diez aviones, cinco helicópteros de uso ejecutivo y aeronaves que estaban al servicio de altos funcionarios.
  7. Ninis es el término coloquial utilizado para referirse a los jóvenes que ni estudian ni trabajan en México.
  8. Los pueblos yaquis son una comunidad indígena asentada originalmente en el estado de Sonora, México, a lo largo del Río Yaqui. Actualmente, su población alcanza aproximadamente los 32 000 habitantes, habiendo sido duramente reducidos por guerras y represión en el pasado.
  9. El Tren Maya es uno de los megaproyectos de la administración obradorista, que consiste en una obra que contará con 34 estaciones y comunicará a 41 pueblos. El proyecto permitirá transportar a pasajeros regionales y turistas por zonas de playas, selva tropical, ciudades del México prehispánico, la flora y la fauna nativa de 5 estados del sureste.
  10. El “Colectivo por México” es una agrupación de la sociedad civil creada en 2023 opuesta al gobierno oficialista y a la Cuarta Transformación.
  11. “Va por México” es el nombre que recibe la alianza establecida entre el PAN, el PRI y el PRD para, originalmente, enfrentarse a la coalición oficialista en las elecciones de medio término de 2021; pero que, tras el positivo resultado para sus miembros, continuó como grupo de oposición a las medidas oficialistas presentadas en el Congreso. La alianza fue desintegrada debido a contradicciones entre los integrantes ante determinadas propuestas y reformas en el Congreso durante 2022 y, más tarde, reactivada para los comicios de 2024.
  12. Claudia Sheinbaum inició su actividad en la vida pública como secretaria de Medio Ambiente en la Ciudad de México, a petición de Andrés Manuel López Obrador en el 2000, cuando este se desempeñaba como gobernador en el Distrito Federal.
  13. El 12 de junio de 2023, Sheinbaum envió una solicitud al Congreso de la Ciudad de México para separarse definitivamente de su cargo, a partir del 16 de junio, y participar en las internas del Morena con vistas a los comicios presidenciales de 2024.
  14. Debido a las contradicciones generadas a lo interno del Frente Amplio, cambiaron su nombre a “Fuerza y Corazón por México” en un intento de desviar la atención de su debilidad interna.
  15. Samuel García fue el primer candidato a las elecciones presidenciales por Movimiento Ciudadano (MC). Este renunció a la contienda electoral por no encontrar un remplazo adecuado para su cargo. Se ha desempeñado como gobernador de Nuevo León desde el 4 de octubre de 2021.
  16. “Sigamos Haciendo Historia” es el nombre recibido por la alianza “Juntos Hacemos Historia” (Morena, PT, PVEM) para contender en las elecciones federales y locales de 2024.
  17. Lilly Téllez es una senadora mexicana del PAN que ingresó en el Congreso como candidata externa del Morena en 2018 y luego cambió hacia el PAN en 2020 debido a diferencias de criterio. La misma ha sido conocida por sus posiciones políticas controvertidas y conservadoras.
  18. Enrique Alfaro fue electo gobernador de Jalisco por MC en 2018 y rompió con su partido en agosto de 2023 por contradicciones internas. Este será sustituido por Pablo Lemus Naranjo, candidato de MC que resultó victorioso en las elecciones del 2 de junio.
  19. Estos resultados corresponden al estimado preliminar realizado por anunciado el 3 de junio por la Secretaría de Gobernación, con más del 94% de las actas capturadas; por lo que puede sufrir algunos cambios al momento de la presentación de los datos oficiales y luego de finalizar el proceso de cómputos distritales entre el 5 y el 8 de junio.
  20. La reglas de origen ya existían en el antiguo TLCAN, pero a consideración de Donald Trump y su equipo, estas eran laxas, insuficientes o transgredidas. Por este motivo, el capítulo 4 del T-MEC introduce nuevas reglas de origen específicas, principalmente para las mercancías automotrices, así como disposiciones esenciales y claras para determinar las condiciones o requisitos que debe cumplir un bien para considerarlo como “originario” y con ello tener derecho a la preferencia arancelaria negociada. Un ejemplo de estas nuevas reglas es que el Valor del Contenido Regional (VCR): para vehículos de pasajeros ligeros se eleva de 66% a 75% y para vehículos pesados de 60 a 70%. Además, el T-MEC incorpora una nueva disposición denominada Valor del Contenido Laboral (VCL), el cual se compone de: i) costos de fabricación o materiales con salarios altos; ii) costos de tecnología, investigación y desarrollo; iii) ensamblaje con salarios alto. Los costos resultados de este indicador deben representar el 40% del costo total de fabricación para los vehículos de pasajeros y el 45% para los camiones ligeros y pesados para cumplir con los requisitos de las reglas de origen, tales costos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/524723/Reporte-TMEC_n28-esp_20200113_a.pdf
  21. La cláusula referida a China en el T-MEC se refiere a las disposiciones del Capítulo 32, artículo 32.10, que trata de “Acuerdos con Países No Considerados de Mercado”, según el cual se establece que si alguno de los países miembros (México, Estados Unidos o Canadá) busca negociar un acuerdo de libre comercio con una economía que no se considera de mercado (interpretado como China), las otras dos partes del T-MEC pueden cancelar el acuerdo trilateral e instaurar un acuerdo bilateral entre ellas.

introducción

desarrollo

conclusiones

bibliografía

notas